No me iré sin decirte donde voy. Laurent Gounelle.

md22909153077.jpg

Os cuento que este libro de autoayuda disfrazado de novela lo leí apenas salió.

Merece la pena tanto el argumento bien llevado como la forma en que el autor sabe instruirnos en una serie de consejos para el fortalecimiento del carácter.

Me sorprendió porque casi esperaba un thriller con tintes románticos y sí, tintes románticos tiene, pero ni de lejos es el motor de la historia, como tampoco el suspense mantenido hasta la última página. Lo que se hace verdaderamente interesante es ver como el protagonista va adquiriendo solidez y fuerza en un temperamento miedoso y resignado.

Os dejo su sinopsis y os animo a que lo leáis porque se puede aprender bastante con él. Seguro que en alguna de las situaciones que plantea os sentiréis identificados.

Alan es un joven que ha perdido el amor de su vida y las ganas de vivir. Cuando está a punto de saltar de la Tour Eiffel, un desconocido se le acerca para proponerle un experimento: seguir todo lo que le diga para crearse una nueva oportunidad de vida completa. Alan acepta y se embarcará en diferentes pruebas que lo conducirán a ser él mismo y libre en cada situación vital. «- ¿Mi primera tarea?- Si, tu primera misión, si prefieres. Lo que deberás hacer mientras esperas nuevas instrucciones.- No sé si lo entiendo…- Has vivido cosas que se han quedado, de alguna manera, grabadas, condicionando la manera en la que ves el mundo, la manera de comportarte, tus relaciones con los demás, tus emociones… El resultado de todo esto es que esto no funciona, por hablar claro. Te causa problemas y te hace ser infeliz. Tu vida será mediocre mientras la vivas así. Hay que hacer, pues, algunos cambios. […] Es necesario que vivas una serie de experiencias que hagan evolucionar tu punto de vista, que te lleven a superar tus miedos, tus dudas y tus angustias...

(Yo hice la técnica de tocarle las pelotas a la dependienta de una joyería para luego no llevarme nada. Alguna vez me he sentido » maltratada» en una tienda carísima por llevar pinta de pobretona).

Un besito a todos y feliz fin de semana.

Escribir el final de la novela sin morir en el intento.

Hola amigos blogueros:

Hoy vamos a ver como llegar al sufrido final de la novela y poner FIN de una puta buena vez a tu manuscrito.

Escribir una novela no es fácil, no sé si vosotros tenéis la sensación de que hay muchas personas que creen que no es algo demasiado complicado. ¿Sabéis cuál es el motivo? Pues que todo el mundo tiene ideas. Las ideas son esos pensamientos abstractos que todos tenemos ( es condición humana) y de los que se podría sacar una buena historia. Ese suele ser el sentir popular. Pero lo complicado de escribir una novela, no es la falta de ideas, es la falta de coherencia para armar a partir de una idea un argumento de peso.

Por ejemplo; yo puedo pensar que sería una bonita historia que una chica que adora el arte va a una tienda de antigüedades, allí sufre un desvanecimiento y cuando despierta está en la Grecia clásica . ¡Oh fantástica idea, después conocerá a un consejero del emperador y vivirán un romance apasionado que se truncará por algo y luego el tipo irá de regreso con ella a su época!… Como idea de base no está mal pero …¿Cómo se conocen ellos dos, dónde aparece exactamente ella, existe algún impedimento para que se enamoren, y sobre todo, por qué se trunca el amor de los dos?

30-cosas-que-las-mujeres-de-30-solteras-están-cansadas-de-escuchar-6.gif

Pos…¡ni puta idea!

Pero eso no es todo, cuando creemos que tenemos las respuestas nos ponemos a escribir, ya hemos hecho nuestra scaletta.. lo demás está chupao… tecleo constante siguiendo fielmente nuestro argumento y ya está. ¡Ja! Los personajes se te escapan , cobran vida propia, de pronto el malo te resulta atractivo y secretamente deseas que se quede con la chica, conflicto interior …¿qué hago , cambio mi scaletta? 

Esto se puede convertir en un bucle sin fin, así que según las fuentes más especializadas en el tema estos son los pasos que hay que dar para llegar al final de nuestra novela:

  1. Preguntarte si se ha resuelto el conflicto planteado en la novela: Añado, el conflicto tiene que tener el suficiente peso para sostener el argumento. Es decir, no me valdría como lectora que el motivo por el que los protas no pueden estar juntos sea algo liviano, una tontada tipo celos, o un malentendido que cualquier persona podría resolver hablando. Para mí tiene que haber una cuestión de principios de fondo.
  2. El protagonista tiene que haber evolucionado antes de poner la palabra FIN: El conflicto tiene que haberle hecho aprender algo, una evolución en un aspecto de su personalidad que estaba atorado. Si el protagonista sigue siendo igual que al principio de la novela no habrá manera de ponerle el final.
  3. El protagonista tiene que tener un objetivo desde el principio: Es fundamental que en la escaletta pongas «el objetivo de mi protagonista es alcanzar…»  Ya sea alcanzar el amor, la independencia, resolver un crimen, o averiguar el secreto de un millonario … debe de haber un objetivo desde el principio.
  4. El clímax ya debe haber sucedido: Antes de ponerle fin a tu novela el momento de tensión en el que el protagonista entiende lo que debía entender para solucionar el conflicto tiene que haber ocurrido. Además el clímax debe ser contundente, debe ser un punto de inflexión tan claro que después de forma natural solo puede haber un final.
  5. Y por último, el final debe ser coherente: Es decir, a lo largo de la novela debes haber dejado indicios de ese final, debes haber provocado en el lector el deseo de llegar a ese final que es el que todo el mundo espera.

 

cafe y escribir

¿Ya tomaste nota? Pasamelas que ni yo me aclaro XD

Añadir a todo lo anterior que nada nuevo estoy descubriendo, portales y páginas para aprender a escribir novelas hay muchos y muy buenos, y todos podemos enriquecernos leyéndolos pero … efectivamente, también hace falta el talento¡¡¡

Así que como dicen por ahí, a escribir se aprende escribiendo y si llega la inspiración que te encuentre trabajando.

Un besazo para todos y espero que no desfallezcáis en el bonito camino de la escritura.

chica saludando

 

Otras entradas

Describir un olor.

Cómo hacer un diálogo entre más de dos personajes.

Cómo contar en una novela el encuentro sexual entre los protagonistas.

Cómo escribir escenas de lucha.

 

 

 

 

Una nueva vida para Meg ( nuevo ebook)

Hola blogueros amigos y visitantes.

Hoy vine a hablaros de mi nuevo ebook. Aquí os dejo la portada y el enlace ( hala, hala… al grano)

 

Como nunca se sabe que puede pasar en esta loca carrera (labor, hobbie, entretenimiento… llámalo como quieras) que es escribir, os cuento un poco la historia de esta historia y valga la redundancia.

Yo estaba escribiendo una novela de ciencia ficción titulada «La princesa del Tártaro» …estaba muy orgullosa de la trama conseguida que mezclaba ciencia y fantasía. Como persona profundamente racional ( aquí no os riais, por lo menos lo intento jajajaja ) siempre trato de dar una base racional que resulte coherente a la fantasía. Al fin y al cabo de eso se trata la vida, que está llena de magia en cada rincón, pero nosotros, pobre mortales, explicamos cada hecho mágico con palabras repetidas de textos científicos…yo creo en la magia, pero entiendo que un poquito tengo que disimular…

gorda-riendose

Como estaba diciendo, para no irme del hilo, andaba yo creando esa historia cuando me quedé clavada. ¿Conoces esa sensación, verdad? Casi lo tienes, pero hay algo que no termina de cuadrar y decides darte un respiro.

Bien, yo en ese respiro me puse a escribir en wattpad, algo ligero, me dije… de manera que decidí hacerle caso a mi amiga Iris Montes Meseguer agathatelocuenta, y probar en un registro que nunca hubiera usado… ergo, presente en primera persona asumiendo los riesgos que entraña no verlo todo, de ahí surgió la novela «Una vida nueva para Meg»

gif para el blog

Resultó una labor encantadora, sin prisas, sin presiones, todos los días un poquito, y de repente, me di cuenta que lo que había surgido como algo para relajarme estaba empezando a coger consistencia… así que me dije ¿y por qué no? Me llené de ilusión al crear en un estilo fresco, totalmente distinto a lo que había escrito hasta ahora, con una protagonista muy alejada de prototipos, taquera, clara, impredecible, inmadura… fue muy divertido.

Los resultados hasta ahora no pueden ser mejores, estoy muy contenta… y lo mejor es que me llenó de optimismo para decirme que solo es cuestión de tener paciencia, aplicarse, tratar siempre de aprender lo mismo pero de otra forma.

Si os decidís a mirarla, espero que os guste y estoy abierta a críticas y sugerencias.

Nota: En un primer momento pensé en publicarla bajo pseudónimo pero después me dije que » a pelo» ¡¡¡

 Os dejo un saludo grande, el ánimo de dejar de lado el temor a ser creativos, y nos seguimos leyendo.

chica saludando

 

Los pergaminos de Byronia, la historia de un amor sin tiempo.

Toca promoción.

Problemas de escribir en primera persona.

 

 

¿Por qué se usan pseudónimos?

Un pseudónimo ( o seudónimo, ambas formas se admiten) es un sobrenombre diferente al real para publicar algo, hasta aquí bien, todos sabemos lo que es pero ¿por qué usarlos? ¿cuál es el fin? ¿tiene que ver con nuestra reputación online?

Enrique Laso reconoció tener más de diez seudónimos cada uno de ellos para un género distinto, de estos sobrenombres nada más que desveló uno, Henry Osal, su nombre en inglés y su apellido al revés. El motivo de ese reconocimiento fue porque algunos de sus seguidores se aventuraron a decirlo en las redes, al principio dio la callada por respuesta pero después, ante la insistencia reconoció ser él bajo el sobrenombre.

Nada de extraño tiene para este autor usarlos ya que publica libros de autoayuda y de ficción en distintos géneros, por lo tanto, no quiere que alguien que lo haya leído en una género determinado se decepcione al esperar algo parecido en otro género distinto.

gif para blog

A mí nunca me ha parecido mal el uso de los mismos, y le encuentro incluso una lógica cuando se escriben distintos géneros, pero voy más allá y me aventuro a decir ( siendo una mera especulación personal) que el uso de seudónimos nos hace perder el miedo al fracaso. Me explico, vamos a suponer que me guste escribir ciencia ficción pero un día me aventuro a hacer una comedia chick lit ( subgénero de romántica dirigido a mujeres jóvenes entre los veinte y treinta años) entonces alguien que leyó un libro mío de ciencia ficción y que  me lee en un nuevo título pensando que se va a encontrar una novela de fantasía se lleva una decepción total.

45.gif

También podemos suponer que escribo en un género y no me va bien la cosa ¿sería recriminable que lo intentara con otro nombre? Pues yo opino que no, que tenemos derecho a intentarlo de todas las formas disponibles y el uso de los seudónimos es uno de ellos.

Hasta ahora lo que he publicado ha salido con mi nombre real, pero no descarto usar otro nombre si escribo en un género muy diferente.

Y otro dato, en algunos géneros venden más los nombres británicos, si alguien sabe porqué que me lo explique.

cosas-que-las-chicas-con-grandes-pechos-no-quieren-escuchar-271

OS DEJO EL NOMBRE DE ALGUNAS AUTORAS QUE ESCRIBEN BAJO SEUDÓNIMO:

Sara Lark, antes de hacerme famosísima con sus novelas landscape ( novelas que desarrollan su trama en tierras lejanas) publicó decenas de libros sobre equitación bajo otro pseudónimo.

Megan Maxwell, ¿quién no se llevó la sorpresa con esta escritora de nombre anglosajón al enterarse de que su nombre real era María del Carmen?

Por supuesto, todo el mundo sabe que J.K Rowling es el sobrenombre de Joanne Rowling y que la K se le ocurrió ante la sugerencia del editor para que el sobrenombre sonara mejor, ella eligió la inicial del apellido de un familiar. También publicó bajo el sobrenombre de Robert Galbraight.

Nora Robert ha escrito muchas novelas con su nombre real pero antes de ello publicó una serie de intriga con el nombre de J.D Robb.

Como último aporte señalar que hasta hace apenas cincuenta años si eras mujer y escritora era mucho mejor usar un sobrenombre masculino.

decepcionada.gif

No os canso más, hasta aquí la reflexión de hoy sobre el uso de seudónimos. Si tenéis tiempo y ganas podéis darme vuestra opinión por si me decido en un género distinto usando un seudónimo.

Muchas gracias por vuestra atención.

Os sigo leyendo.

Otras entradas:

FALTA DE IDEAS O EXCESO DE ELLAS ( Problemas que van surgiendo cuando escribes)

¿Qué genero literario escoger?

Cómo contar en una novela el encuentro sexual entre los protagonistas.

Cómo hacer un diálogo entre más de dos personajes.