¿Cuánto dejamos de nosotros en cada personaje?

Hola amigos blogueros, curiosos y visitantes que aunque no decís nada vais pasando por aquí, y oye, también hace ilusión …

Hoy me preguntaba con un amigo escritor precisamente esto: ¿Cuánto dejamos de nosotros en cada uno de nuestros personajes?

No son pocos los escritores que afirman que hay que escribir de lo que uno sabe, de lo que se conoce, que es imposible trasmitir un sentimiento que nunca sentiste, un amor que nunca viviste, una pasión que no te erizó los sentidos.

Siempre habrá quien diga: «Claro,  y si la novela es de terror ¿qué pasa, que uno sabe lo que es asesinar a alguien?» Pues no te digo que sí, a lo mejor no has matado a nadie pero no te han faltado las ganas de hacerlo y por eso has sabido expresarlo en un papel jajaja ( yo sola me lo cuento y yo sola me lo río, vieron que no necesito a nadie???)

cafe y escribir

Bueno, a lo que iba que no me quiero dispersar… Yo sí, amigos, yo sí, lo confieso y además sin ningún tipo de pudor. He sufrido y amado como Sampaguita Saleón en Te prometo Sampaguitas, me enamoré de un pelo largo y negro como mi Hefesto en Los pergaminos de Byronia, desde que era una cría he amado la mitología como se puede ver en Tras las huellas de tu piel, me he sentido como pez fuera del agua al llegar a un sitio nuevo donde no encajaba como mi protagonista en Una vida nueva para Meg, y me he sentido poderosamente atraída por un aspecto oscuro y una mirada carismática como mi Hades en La princesa del Tártaro.

Yo es que no sé escribir de otra manera, ni falta que me hace, así me gusta escribir y así es como me siento feliz, da igual de lo que escriba, el argumento, la ambientación, el estilo, la voz…todos y cada uno de los personajes llevan algo de mí, de lo que yo he vivido, de lo que he sentido, de lo que pienso…

ideas

En realidad creo que a todos nos pasa lo mismo. Sé perfectamente que es un acto de arrogancia dar por hecho que lo que tu sientes o piensas es lo que siente o piensa todo el mundo, pero… ¿qué queréis que os diga? Cuando leo una novela de humor no puedo dejar de pensar que el escritor tiene que ser un tipo divertido, o por lo menos esa es una de las facetas de su personalidad.

Por ejemplo, cuando leí a Cándido Macarro en una de sus novelas de humor pensé que era graciosísimo y mira por donde no me equivoqué. Cuando leí a Sadire con su novela chick tuve claro que ella era divertida pero con carácter como la chica de su argumento, y cuando leí a Agatha ( Iris Montes) pensé que era una chica llena de pasión y entusiasmo… es lo natural, nadie se imagina a Stephen King haciendo un chiste, te lo imaginas contándote algo intrigante.

Y nada más por hoy, amigos y compañeros, solo que dejaros esta reflexión y si alguien quiere contarme, escucharé otras opiniones encantada.

Que disfrutéis de vuestro lunes y no olvidéis que la semana volverá a pasar como siempre hasta llegar al viernes y ser libres de nuevo.

 

Nota: Os recuerdo que tenéis mi novela LA PRINCESA DEL TÁRTARO en el séptimo lugar de los más vendidos de fantasía urbana. Os la dejo por si alguien le quiere dar una lectura a sus primeras páginas.

 

Otras entradas:

Generando tensión sexual en la novela.

Describir un olor.

No sé como seguir mi novela.

Cómo escribir escenas de lucha.

argument-238529__340

 

Hola amigos blogueros.

Hoy he querido traer al hilo algo que ya tenía olvidado en mi memoria por la falta de práctica; las recomendaciones para describir una escena de lucha.

No estamos hablando de una lucha dialéctica al estilo estimulante de las escenas románticas que tanta tensión sexual generan, algo desde mi punto de vista admirable, estamos hablando de la lucha física entre dos seres humanos, o mejor dicho, entre dos seres, dicho ésto último para los escritores de sagas paranormales cuyas novelas están plagadas de luchas entre los distintos personajes del bien y del mal.

gif para blog

 

Como en estos momentos estoy intentándolo con un proyecto que contiene dichas luchas (ya veremos si sale adelante o no) ahí van las orientaciones en las que se tiene que basar la descripción de las mismas:

  1. Es importante para darle credibilidad hacer uso de los elementos que ocupan el espacio donde transcurre la pelea. Si se desarrolla en un lugar tenebroso (cementerio, cueva, un lugar aislado y oscuro) piensa en que tipo de elementos habría en ese lugar (cementerio – piedra- losa- algo duro con lo que se pueda golpear), cueva (picos, filos, cantos de piedras)… si es una azotea se puede jugar con el peligro de la caída, si es en plena calle ¿qué puede haber con lo que se pueda golpear?  Aportar este tipo de elementos ayudan a darle acción a la escena sino te tirarás todo el tiempo contando como uno levanta la mano para golpear al otro.
  2. La ambientación: Trata de contar como huele, si hace frío o calor, si es de día o es de noche, y como afectan esos ambientes a los personajes que pelean… No es lo mismo que la piel se erice de frío ralentizando los movimientos que contar como los personajes sudan extenuados en un día caluroso… No es igual que resbalen por la lluvia que cae a que el viento dificulte sus acciones.
  3. Trata de centrar la acción en los auténticos protagonistas. Puede que estés contando una gran lucha pero aún así tendrás que focalizar en cuatro como mucho, si son muchos más debes dar pinceladas sueltas de como les está yendo pero no desvíes la atención de los auténticos protagonistas. Si solo son dos recuerda que cobra mucha importancia que es lo que se están jugando y la manera de pensar de cada uno.
  4. El carácter de los personajes. No pelea igual alguien cobarde que alguien valiente, ni alguien ruin y cruel que otro que sea noble y bondadoso.
  5. Usar más verbos que adjetivos. El verbo indica acción y dado que es éso lo que deseamos transmitir se debe procurar no poner demasiados adjetivos ya que éstos embellecen pero también disminuyen el ritmo de la escena.
  6. Leer la escena en voz alta . A veces por la dificultad que entraña explicar con palabras mucha acción creemos que hemos narrado muy bien y, al leerlo en voz alta, comprobamos que se nos quedó escaso. No hay que escatimar en palabras que ilustren la escena (gruñido, alarido, furia, rabia, ira).
  7. El motivo de la pelea debe ser algo importante para la historia. Después de esa pelea algo debe cambiar, de lo contrario, no tiene sentido que dos personajes peleen a muerte, así que planifica muy bien cual es el momento ideal en la narración para introducir la pelea ya que después de ella la historia tiene que dar un giro.
  8. Lee escenas de lucha. Éste es el mejor consejo. No se puede aprender a escribir sin haber leído antes sobre aquello de lo que escribes.

escenas-de-lucha

Espero que os vengan bien este recordatorio para orientaros si estáis escribiendo acción, a mi, por lo menos, me ha venido muy bien recordar esas bases teóricas.

Os dejo un saludo y os sigo leyendo.

 

Otras entradas:

Los pergaminos de Byronia, la historia de un amor sin tiempo.

Escribir en presente.

Mi nuevo ebook: Tras las huellas de tu piel

Construyendo personajes especiales.

«Mangaka: Lágrimas en la arena» de María José Tirado.

 

Hola, queridos amigos.

Feliz Año Nuevo y que los Reyes Magos os llenen de regalos, yo como cada año deseo aquello que no se puede tocar pero que es realmente lo importante, y éso mismo deseo para todos vosotros.

Hoy quiero hablaros de esta maravillosa escritora española, nacida en Cádiz en 1978, María José Tirado, y su novela Mangaka, lágrimas en la arena.

mangaka-maria-jose-tirado

Con esta novela María José Tirado ganó el IV Premio de Novela Romántica convocado por Vergara ( Ediciones B) y la página web El rincón de novela romántica.

Os adjunto la sinopsis que podéis ver en la web citada:

Carla Monzón es una mangaka hentai, una dibujante de manga de contenido erótico, que con solo veinte años está de vuelta de todo. Su padre la abandonó cuando era pequeña y debe cuidar de su madre que sufre alzheimer precoz. El único amor de su vida la rechazó poco antes de que un seceso terrible trastornara su capacidad para relacionarse con los demás, quizá para siempre.

Pero su vida está a punto de cambiar. De forma inexplicable Carla cae a un río y cuando está a punto de morir ahogada es rescatada por Eric Serra, un atractivo subinspector de policía. Eric será la primera persona a la que deberá convencer que ha vuelto de su encuentro con la muerte con un inesperado don; es capaz de soñar con los últimos instantes de la vida de una joven asesinada cuya muerte está aún sin resolver.

Así comienza la gran aventura de Carla, una chica llena de tatuajes que se reinventará a sí misma, mientras su corazón se debate entre el recuerdo de su primer amor y la atracción que siente por el hombre que acaba de conocer y que está dispuesto a darlo todo por ella.

 

Mi opinión personal:

gif 1

No se me ocurre otra palabra mejor que cautivador como adjetivo para definir este libro. Todo en él te enamora haciéndote deslizarte hipnóticamente en el mundo que M.J. Tirado nos plantea, hasta llegar a mimetizarte con cada sentimiento y pensamiento de sus protagonistas.

Aunque esta novela es del 2014, he querido reseñarla porque fue con ella con la que descubrí a esta increíble autora.

Si queréis echarle un vistazo podéis mirar en el siguiente enlace:

http://www.amazon.es/dp/8415420765

Además en su página de autor podéis ver todas sus novelas, también la podéis seguir en su blog personal  mariajosetirado.blogspot.com

Dejaros seducir por esta escritora. Os aseguro que una vez la conozcáis no podréis dejar de seguirla.

UN ABRAZO GRANDE A TODOS Y FELIZ VÍSPERA DE REYES.

 

Otras entradas:

Mi nuevo ebook: Tras las huellas de tu piel

Finlandia: El país que más lee.

DEP Jo Beverley

 

 

La elegancia del erizo. Película y libro.

la-elegancia-del-erizo

Hay algo que me motivo a leer este libro: El post de una amiga en sus redes sociales con una frase.

¿Quién cree poder hacer miel sin compartir el destino de las abejas?

miel

 

Alguien pudiera decir que la sugerente foto ayudó, pero yo les voy a decir la verdad. No, no fue la foto, fue la frase, me pareció bellísima y llena de sentido. A su lado mi amiga ponía el nombre de su autora «Muriel Barbery». Inmediatamente busqué información de ella para saber quién era ( lo reconozco, no tenía ni idea, ni siquiera conocía el libro, algo imperdonable si les gusta la buena literatura) y supe que era una escritora francesa licenciada en filosofía que probaba suerte por segunda vez en el mundo de la literatura, y vaya si lo consiguió.

Les dejo la sinopsis:

En el número 7 de la Rue Grenelle, un inmueble burgués de París, nada es lo que parece. Paloma, una solitaria niña de doce años, y Renée, la inteligente portera, esconden un secreto. La llegada de un hombre misterioso propiciará el encuentro de estas dos almas gemelas. Juntas, descubrirán la belleza de las pequeñas cosas, invocarán la magia de los placeres efímeros e inventarán un mundo mejor. La elegancia del erizo es una novela optimista, un pequeño tesoro que nos revela como sobrevivir gracias a la amistad, el amor y el arte. Mientras pasamos las páginas con una sonrisa, las voces de Renée y Paloma tejen, con un lenguaje melodioso, un cautivador himno a la vida.

La sinopsis les puedo decir que se queda corta para lo que supone leer este libro. Está lleno de magia, de frases sugerentes y enriquecedoras. Las voces narrativas son dos ; la niña, Paloma, y la portera, Renee, y no sé cuál de las dos resulta más graciosa. Comparten una misma característica, ambas están dotadas de una gran inteligencia y de curiosidad genuina. El nexo por el que se encuentran niña y mujer es un vecino nuevo en el inmueble, Kakuro Ozu, japonés lleno de sensibilidad que sabe descubrir la brillante sensibilidad de Renee detrás de su disfraz de portera.

renee-y-kakuro

El final de esta novela es agridulce, por un lado te deja triste, por el otro deja ese margen a la esperanza, esa sensación de que se ha hecho algo muy bueno con una vida.

No quiero decir más para que quién decida leerlo pueda hacerlo sin que nadie le haya adelantado nada ( spoiler, dios me libre). Pueden encontrarlo muy fácilmente en la red, tanto el libro como la película.

En cuanto al film les cuento que lo comprendí y aprecié porque había leído el libro, de no ser así  creo que al ver las primeras escenas la habría quitado porque en honor a la verdad no refleja la exquisita sensibilidad que encontramos en la novela.

la-elagancia-del-erizo-pelicula

Para  mí uno de los fallos garrafales de la película es no reproducir la frase entera que Kakuro, el vecino japonés, le dedica a Renee cuando al salir ambos juntos del edificio ella advierte como al llevar la ropa nueva y elegante que él le había comprado una vecina no la reconoce. Kakuro le dice entonces » Éso es porque no la han visto nunca. Yo la reconocería en cualquier circunstancia»... en la película solo dice la primera frase restándole importancia  a la fascinación que el japonés siente por la portera.

renee.jpg

Les animo a que lean esta novela, no les dejará indiferentes, los tres personajes que llevan la trama son excepcionales, la autora ha sabido dotarlos de un carisma inolvidable cada uno a su manera… lo que esconce Renee bajo su apariencia, el escepticismo de la niña Paloma, la delicadeza de Kakuro… Todo es pura magia.

 

Otras entradas:

Mi nuevo ebook: Tras las huellas de tu piel

¿Por qué me gustó “La chica del tren”?

Construyendo personajes especiales.

 

 

¿Qué pasó con mi novela Los pergaminos de Byronia; la historia de un amor sin tiempo?

No sé si recordaréis que anuncié en el blog que subía un nuevo trabajo a amazon, se trataba de Los pergaminos de Byronia; la historia de un amor sin tiempo. Entre sus páginas podíamos descubrir la trama de dos personas con poderes sobrenaturales rescatadas de sus tiempos y unidas en una era ajena a ellos. Sus protagonistas , HEFESTO Y BYRONIA, contaban con la ayuda de una mensajera destinada por las profecías escritas siglos atrás en unos viejos pergaminos.

sin-titulo

Tuve que retirarlo porque por razones de contrato no puedo ponerlo a disposición de los lectores hasta enero.

Lo retiré inmediatamente en cuanto se me notificó el recordatorio de esa clausula.

Lo hice pensando que debía escribirles una entrada explicándolo, sin embargo, metida de lleno en un nuevo proyecto olvidé hacerlo.

Perdonen las molestias y la falta de explicación, pero ya sabéis… a cualquiera que le pueda interesar estará disponible de nuevo en enero.

Mientras tanto sigo ilusionada y metida en mi nueva historia » Tras las huellas de tu piel» que ya está llegando a su final.

Aquí les pongo un pequeño esquema de mi trabajo.

 

SDC12916.JPG

Esta foto responde a uno de esos momentos en que , de repente, en tu cabeza todo parece encajar como las piezas de un rompecabezas y con un cierto pánico agarras el primer papel que puedes ( en este caso una hoja arrancada de uno de los cuadernos de mi hijo) y lo ordenas todo con la esperanza de tenerlo bien atado.

En esta nueva historia he querido mezclar una trama de misterio amorosa con la mitología celta… ¿ que no tienen nada que ver, verdad? Pues léanlo y ya verán como sí jajaja…

La mitología como fuente de inspiración para escribir una novela.

Todos sabéis tan bien como yo que en la mente de un escritor cualquier tema puede estar relacionado con otro, y la verdad es que yo disfruto muchísimo de ese proceso creativo que te pone a pensar mientras vas deshilando cada hilo.

Cada golpe de razonamiento lógico donde por fin se encuentra esa explicación racional que puede unir las subtramas hace que me sienta enormemente satisfecha y llena de bienestar, es esa magia de escribir ¡¡

Les iré hablando más del tema de la nueva novela en próximas entradas.

Te prometo sampaguitas sigue funcionando muy bien en las listas y sigue disponible en amazon. Solo deben teclear el título en la web de amazon o en cualquiera de sus buscadores para acceder a la novela, o hacerlo directamente desde aquí a través de este enlace:

http://www.amazon.es/dp/B01KD7EDH0

Recuerden que pueden leer sus primeros capítulos totalmente gratis y sin compromiso de compra.

 

te-prometo-sampaguitas-portada

Un saludo para todos, sigo pendiente de cada una de sus líneas, me inspiran y me ilusionan.

 

Entradas relacionadas:

Construyendo personajes especiales.

¿Es bueno que nos pirateen cuando publicamos en digital?

Me hace mucha ilusión presentaros mi primer Ebook:Te prometo sampaguitas

 

 

 

Como se hace una novela erótica.

love 2.pngPara poder escribir una novela erótica hace falta que domines dos cosas fundamentalmente:

  1. La trama
  2. El uso de la metáfora.

En cuanto a la trama: No creas que escribir una novela erótica consiste en señalar pechos y penes o como dos personajes se enardecen hasta consumar un acto sexual. Tiene que haber un buen fondo que justifique la historia que quieres contar. Como en toda novela si la historia falla da igual el lenguaje uses ni las mañas que te des. El lector es una persona inteligente y sabe de inmediato cuando le estás dando una buena historia y cuando la novela solo es una excusa para llegar al sexo.

Formas de conseguir una buena trama para una novela erótica:

.Los personajes no deben ser prototípicos. No al mujeriego que de repente se enamora, no a la muchacha tímida que florece bajo las manos de un libertino, no al supermacho y a la ninfómana…Recuerda que el erotismo forma parte de la vida de cualquier persona, tus personajes deben ser creíbles y tener un lado sexual que se acentúa y sublima ante el estímulo de la otra persona pero no caigas en el exceso.

2.Basar la historia en la relación de tus protagonistas. No hagas demasiadas tramas secundarias, este recurso es muy utilizado en otro tipo de género porque lo pide la historia, sin embargo, en una novela erótica no es un buen recurso ya que la intimidad de cada persona es algo muy personal con lo que no se suele dar lugar a conversaciones entre varios personajes ni a varias voces pensantes.

3. Una vez más el argumento debe ser bueno, recuerda que no se trata de pornografía, debe haber un conflicto sexual lo suficientemente importante para que se genere una tensión sexual creíble. En la novela erótica se debe partir de una cualidad sexual que justifique la historia…celos, inseguridad, un pasado que modificó el comportamiento sexual, soledad, prostitución, homosexualidad…esta cualidad debe ser desarrollada de modo que sea verosímil que cualquier persona pueda justificar un determinado modo sexual en su vida.

4.¿De dónde sacas las ideas? Pues de tus deseos, de tus frustraciones, de tus experiencias, de lo que hayas podido ver en otras personas, de como reconoces el deseo sexual, de lo que significa para ti, de lo que te gustaría hacer o que te hicieran….No nos engañemos, cada escritor pone un poco de su alma en todo cuanto escribe y con este género no es diferente.

love 1.jpg

Vamos a ver ahora el uso de la metáfora ( fundamental ) en una novela erótica:

  1. La metáfora amplia la visión imaginativa del lector, describe algo en base a su semejanza con otra cosa, permite tratar con delicadeza ciertas partes del cuerpo que llamadas con simpleza no producirían sublimación sino rechazo en un lector que no busca la excitación sexual explícita. EL mar de tus ojos, las perlas de tu boca, tus labios de rubí, su piel de seda, las coronas rosadas de su pecho, las gotas tibias de deseo…
  2. Intenta ser original con las metáforas. Nada está prohibido salvo resultar obsceno. En el ejemplo del punto anterior hemos visto metáforas bien conocidas…dientes como perlas, ojos como el mar…Si consigues ir más allá de lo conocido dará una sensación diferente y refrescante, por ejemplo…en lugar de sus labios de rubí… sus labios eran como dos trozos de pastel de jengibre…
  3. Úsalas para expresar el sabor y el olor. Es difícil explicarlo pero los cuerpos cuando se aman tienen ambas cosas y cada persona posee un olor y sabor distinto, para hacer metáforas referidas a estos conceptos tienes que probar con distintos ingredientes como si estuvieras cocinando y probaras nuevas especias. El olor no tiene porqué ser siempre dulce y embriagador, a veces es picante, penetrante, fuerte, suave, salado, exótico , y a cada uno de estos adjetivos les tienes que poner un «como» detrás.

Y por último , si es la primera vez que vas a escribir erótica, te recomiendo que empieces por relatos cortos. No creas que estás perdiendo el tiempo, de cualquier relato corto bien construido puede salir una historia con más consistencia, trata de ensayar el lenguaje y la trama primero en pequeños bocetos para ver como se te da.

Suerte si te decides.

Como siempre un placer estar con todos vosotros.

Entradas relacionadas.

Construyendo personajes especiales.

Cómo funciona nuestro cerebro cuando leemos.

¿Qué genero literario escoger?

 

 

Cómo hacer un diálogo entre más de dos personajes.

blog4En todo diálogo el narrador debe verse lo menos posible. Se debe conseguir que sea el propio personaje el que muestre su personalidad a través de ellos. Sin embargo, la cosa se complica cuando intervienen varios personajes en el diálogo, ya que es más fácil que el lector se pierda.

Estos son algunos de los consejos para conseguir que la escena no pierda espontaneidad y frescura cuando hablan varios personajes a la vez.

Sigue intentando intervenir lo menos posible. Para ello trata de que tus personajes usen sus nombre para dirigirse unos a otros. Me estoy refiriendo a que evites en lo posible el «dijo él…dijo ella»

No hagas grandes párrafos ni siquiera para explicar la situación, la atmósfera que se respira o el lenguaje gestual. En este último (lenguaje gestual) no importa que hagas de vez en cuando una línea para señalar unos ojos como platos de sorpresa, o un ceño fruncido de disgusto, pero deben ser pocas palabras. Y en cuanto a la atmósfera en la que se produce la conversación intenta que sea al principio de la escena. Si en mitad de un diálogo de varios personajes te pones a explicar que el ambiente está cargado o que llueve mucho quitarás naturalidad a toda la escena.

Los personajes deben hablar equitativamente. Es un diálogo de varias personas, recuérdalo, y si decidiste poner éso en tu novela es porque cada uno de ellos tiene algo que decir, por lo tanto, evita que uno lleve todo el peso de la conversación. Piensa en una conversación de café entre tus amigas, o una cerveza con tus amigos…todos ocupáis más o menos el mismo tiempo de intervención. Así mismo debe tratarse en tu novela.

Trata de ser contundente en cada frase. Es el momento de que tu, como narrador, hables poco y ellos, como personajes, se reafirmen. En una conversación entre varios personajes no debe quedar ninguna duda de la forma de ser de cada uno, así que no evites las exageraciones, si uno es ordinario que diga un taco, si otro es educado que se note en su frase, si una es descarada muestra su espontaneidad , si alguien tiene mala leche que se vea en su comentario…

Por último, este tipo de diálogos son muy importantes para perfilar los personajes pero no pierdas de vista adonde te lleva el diálogo. El propósito de la escena te lleva a algo importante en tu historia, de no ser así no te habrías arriesgado con este tipo de diálogos que no son fáciles, por lo tanto intenta la espontaneidad, la caracterización y la frescura de tus personajes pero no te desvíes en ningún momento de el objetivo que tratas de conseguir con este diálogo.

Espero que estos tips os puedan ayudar  en el caso de que os enfrentéis a este tipo de escenas.

Os dejo unos enlaces por si queréis seguir en el tema de los personajes y sus diálogos.

¿Cuántos personajes se deben crear?

CÓMO HACER BUENOS DIÁLOGOS.

Perfilando personajes.

 

 

 

 

¿Debemos incluir gastronomía para ambientar un lugar cuando escribimos?

mexican-food-266232_960_720una chef con estrellaComer es y será siempre un placer y cuando nos ponemos a leer algo nos gusta imaginar, evadirnos y , a veces, hasta emular determinadas situaciones.

La gastronomía ha sido incluida desde siempre en las novelas, es decir, no es nada nuevo, y desde ya les cuento que cuando leen una novela donde se aporta muchos datos gastronómicos se abre el apetito.

Un ejemplo de ello es la novela  Como agua para chocolate de la escritora mexicana Laura Esquivel donde además de contarnos los amoríos de Tita y sus relaciones familiares durante la Revolución Mexicana, se nos da al inicio de cada capítulo una receta típica de la época que , además de levantar nuestros sentidos, sirve de excusa a la autora para desarrollar la trama de sus personajes femeninos. Si no la leyeron se la recomiendo al 100% porque tiene un estilo de realismo mágico que engancha.

Otras novelas gastronómicas recomendables son :

Una chef con estrella de Jenny Nelson con la historia centrada en la gastronomía de la Toscana, lugar a donde viaja la protagonista para reinventarse después de una mala crítica culinaria.

Amigas entre fogones de Kate Jacobs, divertidísima novela cuyas protagonistas son las conductoras de un programa de cocina estrella en la televisión, una mayor, sabia y con un reconocido prestigio en el arte culinario, la otra una joven ex miss que pone la cara bonita y levantará ampollas en la primera. El telón de fondo para esta comedia es la cocina y de ella están llenas sus páginas.

Y una española, Clara P. Villalón con El club de cupcake, novela de lectura ágil y amena donde sus conocimientos culinarios envuelven una historia romántica en tono de comedia.

Por lo tanto ¿puede la gastronomía incluirse en una novela? Sí, por supuesto que sí, de hecho resulta altamente apetecible, nunca mejor dicho.

Precauciones:

  1. Se debe tener un mínimo de conocimientos culinarios para transcribirlos en una novela. Es decir, no se trata de que cuentes que el café que toman tus protagonistas es negro, espeso e intenso, o de que la cerveza es rubia y llena de burbujas. Estamos hablando de que el marco de tu historia es la gastronomía y ese marco debe estar continuamente presente, debe impulsar la historia y nunca debe dejar de ser el punto de referencia del que nace toda la creatividad que desarrolles en tu novela.
  2. Recuerda que la gastronomía es tu marco, tu contexto, tu ambientación, pero no es tu protagonista. Nunca dejaré de insistir como lectora en la importancia de los personajes Perfilando personajes. ¿Cuántos personajes se deben crear?. Ellos son los que llevan una historia adelante. Una novela es la conjugación de personajes, argumento y ambientación y nunca el marco ( la ambientación, sea cual sea) debe tener más protagonismo que tus personajes.
  3. Por último, la comida no solo se huele y se come, también se lee y para ello es muy importante que tengas en cuenta la musicalidad de las palabras El sonido de las palabras al escribir. Una ambientación gastronómica debe explicarse con la misma sonoridad que ponemos en un poema. Si está contado de una forma tosca no erizará los sentidos del lector.

Espero que les haya gustado la entrada.

Que disfruten de su día y de su comida.

una chef con estrella

 

 

Cómo contar en una novela el encuentro sexual entre los protagonistas.

pareja.jpgLo primero que cabría aclarar es que no estamos buscando excitar al lector, aunque a veces esto resulte inevitable puesto que no hay nada más sugestivo para el sexo que la imaginación, pero no es lo que buscamos.

¿Qué se pretende exactamente cuando se escribe una escena erótica?

Se pretende la culminación de una historia donde , si hemos generado adecuadamente una tensión sexual  Generando tensión sexual en la novela. el propio escritor sentirá el deseo de unir a sus protagonistas.

Los sentimientos son contagiosos, si tu deseas que llegue ese encuentro el lector también lo deseará.

Para que llegue ese momento has de haber construido bien tus personajes, haber hilado una buena trama donde haya un conflicto que impida a tus personajes estar juntos, haberlos sabido hacer desear por el lector, y una vez conseguido todo esto es cuando tienes que poner la escena sexual.

Que sea más subida o menos de tono dependerá del tipo de género que estás tratando. Si no es una novela romántica no hace falta que seas demasiado explícito, con que lo des a entender será suficiente, aunque tampoco está prohibido añadir unas dosis de erotismo a tu historia.

¿Cómo hacerlo sin caer en la vulgaridad? No debes usar palabras malsonantes, ni siquiera en boca de los personajes a no ser que trates género erótico. Las palabras para señalar las partes más íntimas del cuerpo deben ser suaves.

¿Deben hablar los personajes entre ellos mientras hacen el amor? Sí, pero no de una forma grosera, puedes usar los diálogos en este momento para perfilar más aún el comportamiento que tienen el uno hacia el otro, porque en el sexo también se ven estos roles.

¿Debo contar detalle a detalle lo que van haciendo? No, debes contarlo como llegue a tu cabeza y tratar la escena con la misma rigurosidad de cualquier otra. Esto quiere decir que como en cualquier otra escena si es importante ser detallado debes serlo, pero si ser detallado no aporta más información a la historia entonces no es necesario ( sin embargo, una vez más se deja a elección del escritor)

¿Cómo deben ser de largos? Más que preguntarnos acerca de si nos pasamos de líneas debemos preguntarnos si nos quedamos cortos. No se puede explicar un encuentro sexual en tres líneas. Si la novela es de suspense no harán falta más que un par de párrafos suaves, si es de amor puedes dedicarle hasta un capítulo entero.

¿Debo tener en cuenta que tipo de sexo hacen según la época? No. Es tu historia y son tus personajes, debes haberlos recreado de la forma que luego justifique su comportamiento sexual. Olvídate de  a que siglo pertenecen. Cuéntalo como tu creas que se deberían encontrar.

Recuerda que:

  1. Una escena sexual tiene que aportar algo a tu historia. Si sientes que no tiene demasiado sentido es porque seguramente no lo tiene.
  2. Los tiempos para recrear una escena sexual vienen dados por el argumento, éste es el que determina si encaja o no en la narración, por lo tanto no te machaques preguntándote el momento apropiado  en tu novela para el encuentro sexual, el hilo de la historia te lo pedirá.
  3. Se puede escribir una buena novela , incluso de género romántico, sin demasiado contenido sexual, si no te sientes cómodo con este tipo de escenas no las recrees porque darás lugar a una narración forzada.
  4. Debes conjugar el lado emocional con el físico al contarlas. Ambos son muy importantes y los dos de una forma equitativa.
  5. No olvides los diálogos en este tipo de escenas.

No es fácil escribir una escena erótica aunque la mayoría de la gente piense lo contrario. Se debe incitar a la imaginación sin caer en la vulgaridad.

Todos los consejos están dados desde un punto de vista de escritor y lector.

Y vosotros ¿ cómo preferís una escena sexual, detallada o sin mucho detenimiento?

 

 

Estructura, capítulos, títulos, prólogos, epílogos…¿Cómo y cuándo usarlos?

libro abierto para el blog¿Cuántas páginas ha de tener? Una novela debería de tener al menos unas 150 páginas. Es lo que se estima que debe haber para poder desarrollar correctamente un principio, un nudo y un desenlace. Lo habitual es que las novelas ronden de 250 a 350 páginas, por debajo de la cifra menor se considerará una novela corta ( y ésto no suele ser bien visto por el lector que preferirá gastarse el  mismo dinero en algo que le de más tiempo de lectura), y por encima de la cifra mayor se considera denso, es decir, difícil de leer si no es muy , muy buena. En el término medio está la virtud.

¿Cuántos capítulos? Los que quieras y necesites para explicar tu historia pero te apunto que ningún capítulo debería tener menos de cinco o seis páginas, tampoco deberían tener más de quince. Hay que darle un respiro al lector. ¿Nunca escuchaste o estuviste tu mismo en esa situación de «un capítulo más y apago la luz»? Si el capítulo es muy largo la apagará antes de seguir leyendo.

¿Debo ponerle también título a los capítulos? Se ve bien considerado aunque no es necesario, con que vayan numerados es suficiente, pero si te inspira hacerlo demostrarás una mayor creatividad, además de dar pistas de su contenido a cualquier persona que mire tu manuscrito.

¿Debería añadir alguna cita al principio de cada capítulo? No a no ser que seas un autor ya conocido. A un editor le interesa el contenido de tu novela y lo tomará como un alarde de conocimientos.

¿Cómo debe empezar un capítulo? Se recomienda hacerlo siempre de manera activa, sin embargo, hay excepciones, si tu capítulo anterior terminó de una forma muy intensa puedes empezar suavemente e ir tomando la acción poco a poco, este truco sirve para relajar al lector en la lectura.

¿Es necesario que la acción continúe capítulo tras capítulo? No, puedes dar saltos, puedes irte a tramas secundarias pero necesarias para que la historia avance, puedes comenzar por un diálogo.

¿Cómo debe terminar un capítulo? Debería siempre terminar por un hecho impactante, no necesariamente violento, puede ser una decisión, un portazo, una frase que coloca a alguien en su sitio, un giro en la historia…de lo que se trata es que el lector sienta ganas de saber más.

¿Cuándo usar prólogo? Cuando estimes que tu novela empezó sin demasiada acción puedes usar este recurso montando un prólogo que incite a saber más, pero debes tener mucho cuidado con que no desvele, solo intrigue. A menudo los prólogos se hacen una vez terminada la novela para darle al conflicto que desarrollamos más misterio.

¿Cuándo usar un epílogo? Cuando intuyas que debes dar una visión a largo plazo de lo que ocurrió con tus protagonistas. No se recomienda si tienes en mente una saga.

Por último, las notas de autor para explicar cómo hiciste la novela solo se añaden cuando ya eres un autor seguido, aunque es una opción válida y un editor no lo vería mal es un dato que no interesa demasiado.

Buen día de escritura a todos y feliz miércoles.