Estructura, capítulos, títulos, prólogos, epílogos…¿Cómo y cuándo usarlos?

libro abierto para el blog¿Cuántas páginas ha de tener? Una novela debería de tener al menos unas 150 páginas. Es lo que se estima que debe haber para poder desarrollar correctamente un principio, un nudo y un desenlace. Lo habitual es que las novelas ronden de 250 a 350 páginas, por debajo de la cifra menor se considerará una novela corta ( y ésto no suele ser bien visto por el lector que preferirá gastarse el  mismo dinero en algo que le de más tiempo de lectura), y por encima de la cifra mayor se considera denso, es decir, difícil de leer si no es muy , muy buena. En el término medio está la virtud.

¿Cuántos capítulos? Los que quieras y necesites para explicar tu historia pero te apunto que ningún capítulo debería tener menos de cinco o seis páginas, tampoco deberían tener más de quince. Hay que darle un respiro al lector. ¿Nunca escuchaste o estuviste tu mismo en esa situación de «un capítulo más y apago la luz»? Si el capítulo es muy largo la apagará antes de seguir leyendo.

¿Debo ponerle también título a los capítulos? Se ve bien considerado aunque no es necesario, con que vayan numerados es suficiente, pero si te inspira hacerlo demostrarás una mayor creatividad, además de dar pistas de su contenido a cualquier persona que mire tu manuscrito.

¿Debería añadir alguna cita al principio de cada capítulo? No a no ser que seas un autor ya conocido. A un editor le interesa el contenido de tu novela y lo tomará como un alarde de conocimientos.

¿Cómo debe empezar un capítulo? Se recomienda hacerlo siempre de manera activa, sin embargo, hay excepciones, si tu capítulo anterior terminó de una forma muy intensa puedes empezar suavemente e ir tomando la acción poco a poco, este truco sirve para relajar al lector en la lectura.

¿Es necesario que la acción continúe capítulo tras capítulo? No, puedes dar saltos, puedes irte a tramas secundarias pero necesarias para que la historia avance, puedes comenzar por un diálogo.

¿Cómo debe terminar un capítulo? Debería siempre terminar por un hecho impactante, no necesariamente violento, puede ser una decisión, un portazo, una frase que coloca a alguien en su sitio, un giro en la historia…de lo que se trata es que el lector sienta ganas de saber más.

¿Cuándo usar prólogo? Cuando estimes que tu novela empezó sin demasiada acción puedes usar este recurso montando un prólogo que incite a saber más, pero debes tener mucho cuidado con que no desvele, solo intrigue. A menudo los prólogos se hacen una vez terminada la novela para darle al conflicto que desarrollamos más misterio.

¿Cuándo usar un epílogo? Cuando intuyas que debes dar una visión a largo plazo de lo que ocurrió con tus protagonistas. No se recomienda si tienes en mente una saga.

Por último, las notas de autor para explicar cómo hiciste la novela solo se añaden cuando ya eres un autor seguido, aunque es una opción válida y un editor no lo vería mal es un dato que no interesa demasiado.

Buen día de escritura a todos y feliz miércoles.

CÓMO HACER BUENOS DIÁLOGOS.

libro abierto para el blog.jpg

Por muy buena que sea tu historia,no tienes no tienes nada si tus personajes no interactúan entre ellos consiguiendo buenos diálogos, para que lo sean éstos no deben entorpecer la historia sino mejorarla.

Te dejo una serie de tics a tener en cuenta a la hora de elaborar diálogos:

  1. No digas cosas innecesarias. Es decir, nada de «Buenos días – dijo él» «Buenos ´días – le respondió ella» …Es evidente que cuando alguien entra en un sitio saluda y se le responde. Lo normal es apuntarlo brevemente como narrador.
  2. Tienen que aportar algo nuevo, algo que sin ese dialogo quede hueco y vacío. No repitas una y otra vez lo mismo para sellar una idea. Analiza cada uno de los diálogos de tu historia, elimina los que creas innecesarios.
  3. No deben ser grandes peroratas. Nadie quiere que un personaje le de una lección de moral, los personajes se caracterizan por sus acciones, dentro de esas acciones están sus diálogos pero si deseas meterte en la mente de tu personajes es mejor que lo hagas con voz de narrador.
  4. Un diálogo es más creíble cuando manifiesta el estado de ánimo del personaje. No expliques que está enfadado, demuéstralo con su tono de voz y sus frases.
  5. Que un personaje interrumpa a otro ofrece frescura y espontaneidad. Pruébalo para darle ritmo a tus diálogos.
  6. Si lo que deseas es aportar realismo no olvides parar el diálogo para explicar como el personaje tragó saliva en el momento de decir su frase o como movía las manos nerviosamente. Cuando una persona habla su cuerpo no se detiene sino que lo acompaña, y muchas veces usar un diálogo explicando gestos y tonos de voz ayuda a concretizarlo.
  7. El tema de los » dijo». No son siempre necesarios, en realidad no son necesarios la mayoría de las veces, a no ser que quieras añadir un gesto importante en el personaje que va a explicar su estado de ánimo,  intenta usarlos lo menos posible. Tampoco abuses de «añadió» «concluyó» «señaló» …Si el diálogo es bueno tu lector sobreentenderá quién está hablando.
  8. Es mejor decir el nombre del otro personaje a quien se dirige quien habla que añadir un «dijo fulanita» . Por ejemplo «No me vas a convencer, Perla» mucho mejor que «No me vas a convencer- le dijo Hugo a Perla»
  9. Usa el truco de leer en voz alta tus diálogos. No te cortes, interpreta incluso el tono de voz que pondría tu personaje, si tu te lo crees el lector también.
  10. Lee mucho. En cada una de tus lectura desmenuza los diálogos, mira como están dispuestos, si son frases largas o cortas, que efecto pretende conseguir el escritor en el lector. Éste último es el mejor consejo de todos.