¿Qué genero literario escoger?

books-1394336__180

Ante todas las ramas creativas tenemos esa tremenda duda…

De la misma manera que un pintor se debatirá entre hacer posados o paisajes, desnudos o naturaleza, el escritor se pregunta cuál es el género que mejor se le dará.

Una vez más, sigue tu intuición.

¿Te gustaron toda la vida las historias de amor? ¿Lees cualquier temática relacionada con ese tema e incluso tienes preferencias históricas o documentadas sobre la forma de tratar el amor? Entonces, lo natural y lógico sería que siguieras ese camino. Cuidado porque a priori, puede parecer muy fácil escribir una historia de amor, pero si alguna vez lo intestaste ya te habrás dado cuenta que no basta con que chico y chica se conozcan, sino que hay que tener (como en todos los casos) una buena historia, y sobre todo, el motivo por el que no pueden estar juntos debe ser contundente, no vale cualquier cosita, cualquier detalle, debe tener mucho peso, y debes deshilar ese motivo muy bien. De novelitas románticas está lleno el mundo, pero una buena novela de amor requiere mucho aprendizaje y mucha lectura de las grandes en el género.

20-cosas-si-amas-a-alguien-con-TDA-10.gif

¿Eres un amante del suspense? Lo que más te gustó toda la vida fue perderte entre las páginas de una novela de misterio, no podías dejar de leer hasta llegar al final y te quedabas con una profunda satisfacción cuando comprobabas que tú sí sabías quién era el asesino. Entonces, coge papel y lápiz, y digo papel y lápiz y no ordenador porque para hacer una trama de suspense necesitas hacer un esquema. Lo primero es pensártelo y anotar cualquier idea sobre tu proyecto y una vez tengas el problema central (el misterio, sea asesinato, secuestro, robo, agresión, desaparición o cualquier otra cosa que se te ocurra) ése debe ser el punto central de tu trama, a partir de ahí muchas flechas, puntos y anotaciones…En este género es muy difícil escribir estilo brújula, de manera que no pares hasta tener tu esquema hecho con todo muy bien cuadrado.

gif para blog.gif

¿Te gusta lo paranormal? Puede que seas de esas personas que disfrutan con las realidades paralelas, y no me extraña, a mi es un género que me fascina, dobles dimensiones, mundos paralelos, viajes en el tiempo, vidas pasadas…Fascinante. Este tipo de literatura no gozó de buena fama durante mucho tiempo considerándose algo menor con la consabida excusa de que, dentro de la imaginación, cabe cualquier cosa por lo que podemos resolver cualquier enigma de la forma más incoherente. Sin embargo, no cuela, ya os lo digo yo que no cuela, si tienes una historia paranormal trata de darle coherencia hasta en los derroches más creativos, porque aquí, aunque pueda parecer otra cosa, se necesita racionalizar todo para no perdernos en la historia. No pierdas de vista cada hilo de la historia porque por muy imaginativa que sea tiene que tener un sentido. Ejemplo, para que se entienda, si hablas de otras vidas, de rencarnaciones, de realidades paralelas, busca información en internet sobre el tema de las regresiones, de la hipnosis y del mundo de la psicología, le darás credibilidad a la historia de esta manera. No lo olvides. Aquí no cabe todo.

gif para el blog

Aquí tenéis el ejemplo de estos tres géneros literarios. Ya no quiero cansaros más aunque me hubiera gustado hablaros también del género histórico y de la poesía. Será en próximas entradas.

Mientras tanto, muchísimas gracias por pasaros por aquí y leerme, y no olvidéis que vuestra creatividad os está esperando en forma de folio en blanco, y que lo importante es llenarlos de vida, en algún momento daréis en la diana.

 

Entradas relacionadas

Cómo hacer un diálogo entre más de dos personajes.

¿Qué es el realismo mágico?

¿ Por qué leemos?

 

 

 

Cómo hacer un diálogo entre más de dos personajes.

blog4En todo diálogo el narrador debe verse lo menos posible. Se debe conseguir que sea el propio personaje el que muestre su personalidad a través de ellos. Sin embargo, la cosa se complica cuando intervienen varios personajes en el diálogo, ya que es más fácil que el lector se pierda.

Estos son algunos de los consejos para conseguir que la escena no pierda espontaneidad y frescura cuando hablan varios personajes a la vez.

Sigue intentando intervenir lo menos posible. Para ello trata de que tus personajes usen sus nombre para dirigirse unos a otros. Me estoy refiriendo a que evites en lo posible el «dijo él…dijo ella»

No hagas grandes párrafos ni siquiera para explicar la situación, la atmósfera que se respira o el lenguaje gestual. En este último (lenguaje gestual) no importa que hagas de vez en cuando una línea para señalar unos ojos como platos de sorpresa, o un ceño fruncido de disgusto, pero deben ser pocas palabras. Y en cuanto a la atmósfera en la que se produce la conversación intenta que sea al principio de la escena. Si en mitad de un diálogo de varios personajes te pones a explicar que el ambiente está cargado o que llueve mucho quitarás naturalidad a toda la escena.

Los personajes deben hablar equitativamente. Es un diálogo de varias personas, recuérdalo, y si decidiste poner éso en tu novela es porque cada uno de ellos tiene algo que decir, por lo tanto, evita que uno lleve todo el peso de la conversación. Piensa en una conversación de café entre tus amigas, o una cerveza con tus amigos…todos ocupáis más o menos el mismo tiempo de intervención. Así mismo debe tratarse en tu novela.

Trata de ser contundente en cada frase. Es el momento de que tu, como narrador, hables poco y ellos, como personajes, se reafirmen. En una conversación entre varios personajes no debe quedar ninguna duda de la forma de ser de cada uno, así que no evites las exageraciones, si uno es ordinario que diga un taco, si otro es educado que se note en su frase, si una es descarada muestra su espontaneidad , si alguien tiene mala leche que se vea en su comentario…

Por último, este tipo de diálogos son muy importantes para perfilar los personajes pero no pierdas de vista adonde te lleva el diálogo. El propósito de la escena te lleva a algo importante en tu historia, de no ser así no te habrías arriesgado con este tipo de diálogos que no son fáciles, por lo tanto intenta la espontaneidad, la caracterización y la frescura de tus personajes pero no te desvíes en ningún momento de el objetivo que tratas de conseguir con este diálogo.

Espero que estos tips os puedan ayudar  en el caso de que os enfrentéis a este tipo de escenas.

Os dejo unos enlaces por si queréis seguir en el tema de los personajes y sus diálogos.

¿Cuántos personajes se deben crear?

CÓMO HACER BUENOS DIÁLOGOS.

Perfilando personajes.

 

 

 

 

Cómo contar en una novela el encuentro sexual entre los protagonistas.

pareja.jpgLo primero que cabría aclarar es que no estamos buscando excitar al lector, aunque a veces esto resulte inevitable puesto que no hay nada más sugestivo para el sexo que la imaginación, pero no es lo que buscamos.

¿Qué se pretende exactamente cuando se escribe una escena erótica?

Se pretende la culminación de una historia donde , si hemos generado adecuadamente una tensión sexual  Generando tensión sexual en la novela. el propio escritor sentirá el deseo de unir a sus protagonistas.

Los sentimientos son contagiosos, si tu deseas que llegue ese encuentro el lector también lo deseará.

Para que llegue ese momento has de haber construido bien tus personajes, haber hilado una buena trama donde haya un conflicto que impida a tus personajes estar juntos, haberlos sabido hacer desear por el lector, y una vez conseguido todo esto es cuando tienes que poner la escena sexual.

Que sea más subida o menos de tono dependerá del tipo de género que estás tratando. Si no es una novela romántica no hace falta que seas demasiado explícito, con que lo des a entender será suficiente, aunque tampoco está prohibido añadir unas dosis de erotismo a tu historia.

¿Cómo hacerlo sin caer en la vulgaridad? No debes usar palabras malsonantes, ni siquiera en boca de los personajes a no ser que trates género erótico. Las palabras para señalar las partes más íntimas del cuerpo deben ser suaves.

¿Deben hablar los personajes entre ellos mientras hacen el amor? Sí, pero no de una forma grosera, puedes usar los diálogos en este momento para perfilar más aún el comportamiento que tienen el uno hacia el otro, porque en el sexo también se ven estos roles.

¿Debo contar detalle a detalle lo que van haciendo? No, debes contarlo como llegue a tu cabeza y tratar la escena con la misma rigurosidad de cualquier otra. Esto quiere decir que como en cualquier otra escena si es importante ser detallado debes serlo, pero si ser detallado no aporta más información a la historia entonces no es necesario ( sin embargo, una vez más se deja a elección del escritor)

¿Cómo deben ser de largos? Más que preguntarnos acerca de si nos pasamos de líneas debemos preguntarnos si nos quedamos cortos. No se puede explicar un encuentro sexual en tres líneas. Si la novela es de suspense no harán falta más que un par de párrafos suaves, si es de amor puedes dedicarle hasta un capítulo entero.

¿Debo tener en cuenta que tipo de sexo hacen según la época? No. Es tu historia y son tus personajes, debes haberlos recreado de la forma que luego justifique su comportamiento sexual. Olvídate de  a que siglo pertenecen. Cuéntalo como tu creas que se deberían encontrar.

Recuerda que:

  1. Una escena sexual tiene que aportar algo a tu historia. Si sientes que no tiene demasiado sentido es porque seguramente no lo tiene.
  2. Los tiempos para recrear una escena sexual vienen dados por el argumento, éste es el que determina si encaja o no en la narración, por lo tanto no te machaques preguntándote el momento apropiado  en tu novela para el encuentro sexual, el hilo de la historia te lo pedirá.
  3. Se puede escribir una buena novela , incluso de género romántico, sin demasiado contenido sexual, si no te sientes cómodo con este tipo de escenas no las recrees porque darás lugar a una narración forzada.
  4. Debes conjugar el lado emocional con el físico al contarlas. Ambos son muy importantes y los dos de una forma equitativa.
  5. No olvides los diálogos en este tipo de escenas.

No es fácil escribir una escena erótica aunque la mayoría de la gente piense lo contrario. Se debe incitar a la imaginación sin caer en la vulgaridad.

Todos los consejos están dados desde un punto de vista de escritor y lector.

Y vosotros ¿ cómo preferís una escena sexual, detallada o sin mucho detenimiento?

 

 

¿Qué es lo que hace de una novela un best seller?

libro abiertoEsta pregunta es un tema recurrente por parte de los alumnos de cualquier taller literario.

Ninguna crítica pongo yo en ello, es natural si se posee un cierto don para escribir que se desee rentabilizarlo y no nos echemos las manos a la cabeza por ello, éso sería un acto de hipocresía en el mundo donde nos movemos ya que escribimos para expresarnos pero no deja de ser cierto que cuando conseguimos crear algo también deseamos que los demás lo conozcan y de la misma manera que un abogado, un médico o un profesor no trabajan gratis, los escritores tampoco desean regalar su talento sin ninguna compensación. Otra cosa será que se consiga o no, porque fácil no es, sin ánimo de desalentar a nadie.

Dicho esto, insisto en que es una pregunta comprometida porque podemos salirnos por la tangente y recitar de memoria aquellas premisas comunes en la mayoría de los best seller, pero la verdad es que ni siquiera siguiéndolas a rajatabla podemos garantizar que el libro se venda ya que el hecho de que se convierta o no en un best seller no depende solo de usted sino de los pormenores del mercado editorial como pueda ser que género se haya puesto de moda o  que corte de población es la que más compra libros en ese momento, no tienen más que ver, a  modo de ejemplo, el tirón que tuvo en su momento el tema «vampiros» siendo Stephanie Meyer la que rompió la baraja, el resultado fue que a la estela de la escritora americana surgieron voces similares en todos los países.

Dicho ésto, les cuento algunas características comunes en todos los best seller independientemente de su calidad literaria que, a veces, es muy buena y, a veces, no lo es:

  1. La idea que se trata debe ser original. Tiene que contar algo que no se haya contado antes o, por lo menos, de otra manera. Ya sé que ésto de entrada puede parecer muy difícil, pero si se paran a pensar verán que cualquier idea enmarcada en un contexto diferente parece distinta. Siguiendo con el ejemplo de «Crepúsculo» de Stephanie Meyer, en realidad la novela trata del amor adolescente, sin embargo, al enmarcarla en un contexto paranormal resulta totalmente novedoso. Hagan el ejercicio de tomar la idea de su historia y situarla en otro ambiente, pueden cambiar el momento histórico, el país o incluso el rol de los personajes, verán como les sale algo que parecer no tener que ver con su historia original.
  2. Lenguaje sencillo. Un best seller es un libro que debe llegar a todo el mundo, no solo a aquellos acostumbrados a lecturas elevadas, por lo tanto el lenguaje ha de ser directo y comprensible. Nada de grandes metáforas y complicadas descripciones.
  3. Funciona el clásico cliché de chico malo- chica buena. No importa cual sea la idea, si consigues meter en tu historia un malote que en el fondo es todo corazón y una chica tierna que, poco a poco, lo desarma hasta quitarle todas las capas y conseguir que el malote muestre su vulnerabilidad, ya tienes mucho ganado.
  4. El conflicto de fondo suele ser la realización personal por lo tanto hay muchísimos en primera persona. Un narrador omnisciente no puede reflejar igual de bien la evolución de unos sentimientos como el propio implicado.
  5. Los capítulos no deben ser excesivamente largos.
  6. Diálogos sencillos de muy pocas frases donde quede bien clara la actitud del personaje y lo que desea.
  7. No se entra en debates ni juicios de valor, el escritor de un best seller propone una historia y no suele dar su opinión a los hechos, simplemente los cuenta y decide que sea el lector el que saque su conclusión.

¿Te animas a intentar un best seller? ¿Quieres transformar una historia ya escrita en un best seller? Es posible hacerlo y si no llega a ser un best seller al menos habrás aprendido otra forma más comercial de escribir.

Suerte, no se desanimen y persigan sus sueños.

CÓMO HACER BUENOS DIÁLOGOS.

libro abierto para el blog.jpg

Por muy buena que sea tu historia,no tienes no tienes nada si tus personajes no interactúan entre ellos consiguiendo buenos diálogos, para que lo sean éstos no deben entorpecer la historia sino mejorarla.

Te dejo una serie de tics a tener en cuenta a la hora de elaborar diálogos:

  1. No digas cosas innecesarias. Es decir, nada de «Buenos días – dijo él» «Buenos ´días – le respondió ella» …Es evidente que cuando alguien entra en un sitio saluda y se le responde. Lo normal es apuntarlo brevemente como narrador.
  2. Tienen que aportar algo nuevo, algo que sin ese dialogo quede hueco y vacío. No repitas una y otra vez lo mismo para sellar una idea. Analiza cada uno de los diálogos de tu historia, elimina los que creas innecesarios.
  3. No deben ser grandes peroratas. Nadie quiere que un personaje le de una lección de moral, los personajes se caracterizan por sus acciones, dentro de esas acciones están sus diálogos pero si deseas meterte en la mente de tu personajes es mejor que lo hagas con voz de narrador.
  4. Un diálogo es más creíble cuando manifiesta el estado de ánimo del personaje. No expliques que está enfadado, demuéstralo con su tono de voz y sus frases.
  5. Que un personaje interrumpa a otro ofrece frescura y espontaneidad. Pruébalo para darle ritmo a tus diálogos.
  6. Si lo que deseas es aportar realismo no olvides parar el diálogo para explicar como el personaje tragó saliva en el momento de decir su frase o como movía las manos nerviosamente. Cuando una persona habla su cuerpo no se detiene sino que lo acompaña, y muchas veces usar un diálogo explicando gestos y tonos de voz ayuda a concretizarlo.
  7. El tema de los » dijo». No son siempre necesarios, en realidad no son necesarios la mayoría de las veces, a no ser que quieras añadir un gesto importante en el personaje que va a explicar su estado de ánimo,  intenta usarlos lo menos posible. Tampoco abuses de «añadió» «concluyó» «señaló» …Si el diálogo es bueno tu lector sobreentenderá quién está hablando.
  8. Es mejor decir el nombre del otro personaje a quien se dirige quien habla que añadir un «dijo fulanita» . Por ejemplo «No me vas a convencer, Perla» mucho mejor que «No me vas a convencer- le dijo Hugo a Perla»
  9. Usa el truco de leer en voz alta tus diálogos. No te cortes, interpreta incluso el tono de voz que pondría tu personaje, si tu te lo crees el lector también.
  10. Lee mucho. En cada una de tus lectura desmenuza los diálogos, mira como están dispuestos, si son frases largas o cortas, que efecto pretende conseguir el escritor en el lector. Éste último es el mejor consejo de todos.

 

¿Qué buscan los editores?

libro abiertoLa respuesta no es tan fácil como «una buena historia».

Historias buenas hay muchas, sí, lo leíste bien, hay muchas, tantas que los emails y las mesas de los editores se llenan de correos y manuscritos y la mayoría van derechos a la papelera. Si tienes una buena historia debes transformarla en una historia excepcional ( de las maneras de hacerlo hablaremos más adelante).

Centrándonos en la pregunta y para que no haya ningún tipo de dudas, un editor busca una historia excepcional. No hay más. Esa historia excepcional que tu vas a escribir, estás escribiendo o ya tienes escrita, le reportará beneficios y dará una buena publicidad a su editorial. Si es un buen editor te guiará en los primeros tiempos.

Quiero que tengáis en cuenta vuestros principios, vuestros finales y vuestros diálogos porque se descartan muchos manuscritos en estos tres puntos.

El principio de vuestra novela debe ser dinámico, no se puede quedar en la descripción de un ambiente o de una persona, desde la primera línea tiene que haber algo que incite a seguir leyendo. Si  este comienzo gusta se comprobará el final de tu novela y ,de nuevo, debe haber algo en él que incite a saber el contenido de tu historia, generalmente gustan las historias que acaban bien pero si el final es muy trillado y predecible se descartará.

Después de comprobar las veinte primeras páginas y las veinte últimas páginas de tu novela se echará un vistazo por encima a los diálogos. En ellos debe haber una clara idea de lo que son los personajes, no escribas un dialogo porque sí simplemente para rellenar, ese dialogo puede ser el motivo por el que cierren tu manuscrito. En cada línea de un dialogo tiene que haber magia, de manera que lee todo aquello que se escriba sobre la construcción de diálogos.

UNA VEZ PASADOS ESTOS TRES FILTROS SE COMENZARÁ A LEER TU NOVELA.

¿Qué puedes hacer tú para tratar de pasar las tres cribas?

Antes de nada, leer mucho. Coge varios libros y haz tu mismo este proceso. Lee las veinte primeras páginas y decide si te convence la historia lo suficiente para seguir leyendo, después lo mismo con las últimas y después lee cada diálogo. Pregúntate ¿Me hago una idea de lo que tratará la historia con estas primeras veinte páginas? ¿Cómo es la primera página, cómo comienza, que hay en ella de especial? ¿ El final me hace querer leer el contenido? ¿Quiero saber más de estos personajes que terminan juntos y a salvo? ¿Cómo están hechos los diálogos, se ha conseguido tensión con ellos, qué tienen de especial?

No hace falta que te compres novelas para hacerlo, aunque si no las leíste mucho mejor para que comprendas este proceso selectivo, pero también lo puedes hacer con varias que ya hayas leído, en este caso te sugiero las que más te hayan gustado. Te darás cuenta que leyéndolas con este sentido crítico las contemplarás de otra manera.

Reescribe tu novela basándote en este criterio; principio, final y diálogos. Ya sé que te costó mucho escribirla, cuadrarla, que te costó horas, concentración y relecturas, pero si deseas que un editor la lea debes hacerlo, no importa lo buenísima que sea, también debe parecerlo a los ojos de alguien que tiene muchísimas opciones.

Cuida mucho la presentación. Nada de estilos de letra estrafalarios por mucho que a ti te encanten. New times y Arial son letras claras aceptadas en la mayoría de editoriales. Por supuesto la ortografía ya debe estar corregida. Debes indicar claramente los capítulos y si éstos tienen títulos es mejor que adjuntes una página con el título de cada capítulo. Los títulos de los capítulos son tan importantes como el del libro, procura que digan algo.

Y por último, no te desanimes. Grandes novelas fueron rechazadas por numerosas editoriales, confía en ti y en tu talento, y mientras llega tu momento, aprende, ensaya y diviértete con tu creatividad.