No me iré sin decirte donde voy. Laurent Gounelle.

md22909153077.jpg

Os cuento que este libro de autoayuda disfrazado de novela lo leí apenas salió.

Merece la pena tanto el argumento bien llevado como la forma en que el autor sabe instruirnos en una serie de consejos para el fortalecimiento del carácter.

Me sorprendió porque casi esperaba un thriller con tintes románticos y sí, tintes románticos tiene, pero ni de lejos es el motor de la historia, como tampoco el suspense mantenido hasta la última página. Lo que se hace verdaderamente interesante es ver como el protagonista va adquiriendo solidez y fuerza en un temperamento miedoso y resignado.

Os dejo su sinopsis y os animo a que lo leáis porque se puede aprender bastante con él. Seguro que en alguna de las situaciones que plantea os sentiréis identificados.

Alan es un joven que ha perdido el amor de su vida y las ganas de vivir. Cuando está a punto de saltar de la Tour Eiffel, un desconocido se le acerca para proponerle un experimento: seguir todo lo que le diga para crearse una nueva oportunidad de vida completa. Alan acepta y se embarcará en diferentes pruebas que lo conducirán a ser él mismo y libre en cada situación vital. «- ¿Mi primera tarea?- Si, tu primera misión, si prefieres. Lo que deberás hacer mientras esperas nuevas instrucciones.- No sé si lo entiendo…- Has vivido cosas que se han quedado, de alguna manera, grabadas, condicionando la manera en la que ves el mundo, la manera de comportarte, tus relaciones con los demás, tus emociones… El resultado de todo esto es que esto no funciona, por hablar claro. Te causa problemas y te hace ser infeliz. Tu vida será mediocre mientras la vivas así. Hay que hacer, pues, algunos cambios. […] Es necesario que vivas una serie de experiencias que hagan evolucionar tu punto de vista, que te lleven a superar tus miedos, tus dudas y tus angustias...

(Yo hice la técnica de tocarle las pelotas a la dependienta de una joyería para luego no llevarme nada. Alguna vez me he sentido » maltratada» en una tienda carísima por llevar pinta de pobretona).

Un besito a todos y feliz fin de semana.

La amnesia como argumento en una novela.

Hola compis del blog ( últimamente me estoy volviendo muy cool y uso palabras como holis, guapis, compis … espero que se me pase pronto la gilipollez y os pido paciencia, chatis).

mujer pelirroja

Vamos ya sin más dilación al tema de la entrada.

Los trastornos psicológicos desde siempre han sido de los recursos más usados por los escritores para hacer novelas; la ansiedad, la depresión, la esquizofrenia, la obsesión ( este ha dado muchoooooooo de sí en películas y novelas), pero si hay uno en el mundo de la literatura que se lleva la palma es, desde luego, la amnesia.

¿Por qué? 

Porque el concepto plantea un misterio en sí mismo. Es una ayuda fantástica para el escritor que puede partir desde el principio de algo que ya supone un reto para el lector. Es decir, se ahorra plantear un comienzo y un nudo para llevarnos al centro de la historia y sitúa el problema a resolver desde la primera página. Esto, sin duda, engancha.

También tiene una gran versatilidad. Este recurso te sirve para todos los géneros, igual puede existir una doncella enamorada que no recuerda a su amante, que el testigo de un crimen que lo olvidó todo, que situaciones cómicas por una amnesia de días ( ya sé que esto último puede chirriar pero leed ¿Te acuerdas de mí ? de Sophie Kinsella y veréis que no os miento).

Vamos a ver algunas novelas que usan este recurso:

  1. En el género romántico: Espérame de Elisabeth Naughton.

Una mujer sin pasado…Después de que un trágico accidente la dejara sin memoria, Kate Alexander se esfuerza por llevar adelante la vida con su marido, en un mundo en el que no parece encajar, pese a los esfuerzos de sus amigos y su familia. Hasta que su marido muere de repente y descubre en su despacho la foto de una niña pequeña. Una niña que se parece mucho a ella.Un hombre desesperado por encontrar un motivo para vivir…Desde que cinco años antes perdiera a su mujer en un accidente de avión, Ray Harrison se ha entregado por completo a su trabajo y a su hija. Ryan tiene cuanto un hombre puede desear: dinero, fama y poder. Sin embargo, renunciaría a todo por pasar un día más con la mujer a la que todavía ama.Dos vidas a punto de cruzarse…A medida que Kate indaga en un pasado que no recuerda, las evidencias la llevan a San Francisco y su camino se cruza con el de Ryan, un hombre que la ve como a la mujer a la que amó y perdió. Mientras Ryan y Kate buscan respuestas, descubren una verdad que llevaba largo tiempo enterrada, una pasión mucho más poderosa de lo que esperaban y una amenaza que se interpondrá entre ellos y esa segunda oportunidad que tanto anhelan.

espeame de elisabeth

Sinceramente; con la portada no dieron en el clavo, parece de erótica y es romántica con erotismo, y lo mismo no es…

 

 2. En el género de misterio tenemos The House of Dr. Edwardes de Francis Beeding. Esta novela no os suena mucho pero sí os digo que inspiró la célebre película Recuérdame de Hitchcock ya es otra cosa.

hitchcock.jpg

La película es completamente fiel al libro, ambos se pueden conseguir fácilmente en la red, añadir que hacer ambas cosas e ir comparando las sensaciones encontradas entre peli y libro es un placer.

3. Y por último en el género de humor: ¿Te acuerdas de mí? de Sophie Kinsella.

sohpie.jpg

¿Y si un día abrieras los ojos y, de repente, tu vida fuese perfecta? Por increíble que parezca, a Lexi Smart ese sueño se le ha hecho realidad. Tenía un trabajo mal pagado, los dientes torcidos y una vida sentimental desastrosa cuando, una mañana, se despierta en una cama de hospital y descubre que su espléndida dentadura deslumbra como en un anuncio de dentífrico, sus uñas presentan una manicura inmejorable, y su ropa y complementos son los de una mujer muy rica. Y, por si fuera poco, está casada… ¡¡¡con un desconocido!!! Superada la gran sorpresa, Lexi se propone disfrutar de su nuevo yo, con lo cual podrá comprobar de primera mano las ventajas e inconvenientes que puede acarrear una inesperada vida perfecta

Esta novela no es propiamente chick lit como la autora nos tiene acostumbrados,  no es una novela hilarante como  «No te lo vas a creer » o «La reina de la casa» llenas de escenas cómicas, pero sí se ve en  ese toque de humor que tienen todas sus protagonistas.

Y eso es todo por hoy, amigos… obvio que son muchas más pero solo quería poner algunos ejemplos de como los trastornos psicológicos fueron siempre fuente de inspiración de buenas novelas. Hay muchos otros recursos; los defectos físicos ( innumerables novelas donde él o ella tienen cicatrices) , incapacidades ( en esto los ciegos se llevan la palma en las novelas), adicciones…pero ya seguimos otro día con la lista de desdichas para los protas.

Un beso, feliz día, y si se te ocurre alguna más con un protagonista amnésico déjamelo aquí abajo para leerlo.

chica saludando

 

OTRAS ENTRADAS:

Hoy cumple un añito una de mis criaturas literarias … TRAS LAS HUELLAS DE TU PIEL

Mi nueva novela : La princesa del Tártaro.

 

 

 

 

 

 

La terapia del papel: Desahogarse escribiendo.

No es que lo diga yo, compañeros y amigos, lo dice la psicología moderna;  no hay nada como agarrar papel y lápiz y soltar lo primero que se te viene a la mente, para que nos entendamos, cuando digo lo primero quiero decir eso, lo primero, o sea que si te has enfadado con tu novio puedes coger un folio en blanco y poner que te acuerdas de todo su árbol genealógico, si hoy no has vendido un libro puedes maldecir al mundo, o si tu hijo te ha dado una noche terrible puedes incluso arrepentirte de tu decisión de ser madre. Recuerda que es lo que sientes en ese momento exacto, no te sientas culpable, no quiere decir que esa actitud sea tu tónica general.

De lo que se trata es que digas de verdad de la buena aquello que sientes, da igual que este bien visto o no por el resto del mundo, porque si algo hacemos mal es silenciar lo que sentimos para encajar, para no crear problemas, para no molestar a nadie…

Conozco personas que se tiran horas y horas al teléfono contando lo mismo día tras día, terminan de contarle su drama a una persona y llaman a la siguiente para decirles lo mismo. Es la forma que tienen de liberar sus tensiones, de aliviar aquello que les aflige. Y quien no lo hace por teléfono lo hace en persona, hablan y hablan y hablan para sacar de dentro su frustración, sin embargo parece que nunca tienen bastante sosiego, nunca es suficiente para terminar de vaciarse. Además en este proceso encontramos psicológicamente hablando otro problema… cuando te comportas de esta manera estás intoxicando a otra persona con tus problemas, es decir, para vaciarte tú llenas de tu frustración a otra persona. Mucho mejor escribir lo que sientes, yo lo he hecho y os aseguro que es liberador.

Trucos-inútiles-1.gif

Estas son las ventajas según la psicología:

  1. No tememos el rechazo del mundo por expresar de una forma explícita (tacos y malas malsonantes incluídas) aquello que sentimos. Podemos sacar todos nuestros demonios a pasear, uno por uno se irán disipando al ponerlos sobre un papel.
  2. Muy importante ahora este punto que señalan los psicólogos: El proceso de escribir sobre papel (no digitalmente) da lugar a ir analizando en el mismo proceso de escritura los sentimientos que albergamos, es como si al ir escribiéndolos estos aligeraran su peso. De alguna manera vamos comprendiendo cuales son nuestras conductas ante determinadas ofensas o lo que para nosotros son ofensas.
  3. Autoconocimiento: En realidad este punto es una extensión del anterior. Obviamente al ir analizando nuestras conductas empezamos a entendernos, llegamos a la conclusión con relativa facilidad de que es aquello que toleramos o no en los demás.
  4. Nos permite modificar nuestras propias conductas. Cuando se tiene la costumbre de registrar nuestros sentimientos sobre papel llega un momento liberador en que aquello que más no pesa empieza a  tener menos importancia, es el proceso normal, te liberas del dolor sacándolo fuera. Podemos desarrollar estrategias para el cambio, para que no nos afecte tanto.
  5. Reflexionamos sobre los temas realmente importantes que a todos nos preocupan aunque no los contemos; amor, sentimientos de pertenencia, necesidad de abrigo y protección, madurez afectiva e identidad personal.
  6. Y aunque nos parezca increíble porque en principio no asociamos el reflexionar sobre nuestra vida o nuestros sentimientos con la creatividad, lo cierto es que sí se potencia. Todo aquello que libera la mente puede transformarse en arte… ¿ no oyeron nunca eso del artista atormentado?… Pues eso ¡¡

gif para el blog

Bueno pues aquí tienen seis poderosas razones para sentarse ante un folio en blanco… quien sabe si de ahí puede surgir un nuevo poema, un nuevo relato o una nueva novela.

Les deseo una feliz noche y fructífero día.

 

OTRAS ENTRADAS:

¿ Por qué leemos?

¿Por qué las protagonistas de una novela siempre son mujeres jóvenes?

Porqué los escritores tienen mayor apetito sexual.

 

Sorpresas te da la vida, la vida te da sorpresas …

Ya sé, querido amigos, que no es el título apropiado para una entrada pero como leí hace un par de días que por el título de tu post se deciden a leerlo el 80% de los lectores he intentando ser misteriosa (ya… bueno… solo dije que lo he intentado).

Antes de nada, muy buenos días, sí, es lunes, cuesta un mundo mantener los ojos abiertos y todavía quedan cuatro largos e interminables días para el viernes, pero nos os desaniméis ( note to myself ) que todo llega.

¿Y qué os quería contar hoy?

Pues que vi esta foto y me acordé de todos vosotros ( de buena onda, claro) y también de mi misma.

twitter 1

A mi me han dejado dormir menos los libros que los hombres (desgraciada que es una en la vida), pero por otro lado me pregunto ¿será que alguien no ha dormido o ha perdido horas de sueño leyendo algo mío? Solo imaginarlo me produce placer (sonrisa enorme de satisfacción).

Y esto era todo lo que había venido a contar, pero entonces se me ha ocurrido echar un vistazo a mis chiquitines, entiéndase, mis novelas y me he encontrado con una de ellas que ya dejó de ser un bebé porque lleva más de un año publicada. Se trata de TRAS LAS HUELLAS DE TU PIEL y en este momento está en el puesto décimo tercero de viajes temporales y vigésimo quinto de fantasía urbana. Oye, el lunes ha empezado a tener otra cara jajaja…

 

Hoy en el trece.png

 

hoy en 25

Y entonces me he dicho «nunca es tarde si la promoción es buena» y aquí tenéis el enlace con sus primeras páginas.

 

Y nada más por hoy, lo que vosotros me queráis contar… feliz lunes y os deseo una sonrisa enorme.

 

Otras entradas:

La mitología como fuente de inspiración para escribir una novela.

Escribiendo mierda: Esos días en blanco.

Finlandia: El país que más lee.

Seguimos con la lluvia: Esta vez…LA LLUVIA DE IDEAS.

En un mundo donde las mujeres intentan entender a los hombres …

 

Reseñas:

Recomiendo: “Indomable pero mía” de Iris Montes.

Recomiendo: “Las vidas que pudimos vivir” de Mayte Blasco

Recomiendo: “Encuentros en la séptima fase” de Cándido Macarro.

Recomiendo: Menos cuentos de hadas y más polvos reales.

Recomiendo: El lamento del chacal de Estefanía Jimenez

¿Por qué se usan pseudónimos?

Un pseudónimo ( o seudónimo, ambas formas se admiten) es un sobrenombre diferente al real para publicar algo, hasta aquí bien, todos sabemos lo que es pero ¿por qué usarlos? ¿cuál es el fin? ¿tiene que ver con nuestra reputación online?

Enrique Laso reconoció tener más de diez seudónimos cada uno de ellos para un género distinto, de estos sobrenombres nada más que desveló uno, Henry Osal, su nombre en inglés y su apellido al revés. El motivo de ese reconocimiento fue porque algunos de sus seguidores se aventuraron a decirlo en las redes, al principio dio la callada por respuesta pero después, ante la insistencia reconoció ser él bajo el sobrenombre.

Nada de extraño tiene para este autor usarlos ya que publica libros de autoayuda y de ficción en distintos géneros, por lo tanto, no quiere que alguien que lo haya leído en una género determinado se decepcione al esperar algo parecido en otro género distinto.

gif para blog

A mí nunca me ha parecido mal el uso de los mismos, y le encuentro incluso una lógica cuando se escriben distintos géneros, pero voy más allá y me aventuro a decir ( siendo una mera especulación personal) que el uso de seudónimos nos hace perder el miedo al fracaso. Me explico, vamos a suponer que me guste escribir ciencia ficción pero un día me aventuro a hacer una comedia chick lit ( subgénero de romántica dirigido a mujeres jóvenes entre los veinte y treinta años) entonces alguien que leyó un libro mío de ciencia ficción y que  me lee en un nuevo título pensando que se va a encontrar una novela de fantasía se lleva una decepción total.

45.gif

También podemos suponer que escribo en un género y no me va bien la cosa ¿sería recriminable que lo intentara con otro nombre? Pues yo opino que no, que tenemos derecho a intentarlo de todas las formas disponibles y el uso de los seudónimos es uno de ellos.

Hasta ahora lo que he publicado ha salido con mi nombre real, pero no descarto usar otro nombre si escribo en un género muy diferente.

Y otro dato, en algunos géneros venden más los nombres británicos, si alguien sabe porqué que me lo explique.

cosas-que-las-chicas-con-grandes-pechos-no-quieren-escuchar-271

OS DEJO EL NOMBRE DE ALGUNAS AUTORAS QUE ESCRIBEN BAJO SEUDÓNIMO:

Sara Lark, antes de hacerme famosísima con sus novelas landscape ( novelas que desarrollan su trama en tierras lejanas) publicó decenas de libros sobre equitación bajo otro pseudónimo.

Megan Maxwell, ¿quién no se llevó la sorpresa con esta escritora de nombre anglosajón al enterarse de que su nombre real era María del Carmen?

Por supuesto, todo el mundo sabe que J.K Rowling es el sobrenombre de Joanne Rowling y que la K se le ocurrió ante la sugerencia del editor para que el sobrenombre sonara mejor, ella eligió la inicial del apellido de un familiar. También publicó bajo el sobrenombre de Robert Galbraight.

Nora Robert ha escrito muchas novelas con su nombre real pero antes de ello publicó una serie de intriga con el nombre de J.D Robb.

Como último aporte señalar que hasta hace apenas cincuenta años si eras mujer y escritora era mucho mejor usar un sobrenombre masculino.

decepcionada.gif

No os canso más, hasta aquí la reflexión de hoy sobre el uso de seudónimos. Si tenéis tiempo y ganas podéis darme vuestra opinión por si me decido en un género distinto usando un seudónimo.

Muchas gracias por vuestra atención.

Os sigo leyendo.

Otras entradas:

FALTA DE IDEAS O EXCESO DE ELLAS ( Problemas que van surgiendo cuando escribes)

¿Qué genero literario escoger?

Cómo contar en una novela el encuentro sexual entre los protagonistas.

Cómo hacer un diálogo entre más de dos personajes.