Hola amigos blogueros:
Hoy vamos a ver como llegar al sufrido final de la novela y poner FIN de una puta buena vez a tu manuscrito.
Escribir una novela no es fácil, no sé si vosotros tenéis la sensación de que hay muchas personas que creen que no es algo demasiado complicado. ¿Sabéis cuál es el motivo? Pues que todo el mundo tiene ideas. Las ideas son esos pensamientos abstractos que todos tenemos ( es condición humana) y de los que se podría sacar una buena historia. Ese suele ser el sentir popular. Pero lo complicado de escribir una novela, no es la falta de ideas, es la falta de coherencia para armar a partir de una idea un argumento de peso.
Por ejemplo; yo puedo pensar que sería una bonita historia que una chica que adora el arte va a una tienda de antigüedades, allí sufre un desvanecimiento y cuando despierta está en la Grecia clásica . ¡Oh fantástica idea, después conocerá a un consejero del emperador y vivirán un romance apasionado que se truncará por algo y luego el tipo irá de regreso con ella a su época!… Como idea de base no está mal pero …¿Cómo se conocen ellos dos, dónde aparece exactamente ella, existe algún impedimento para que se enamoren, y sobre todo, por qué se trunca el amor de los dos?

Pos…¡ni puta idea!
Pero eso no es todo, cuando creemos que tenemos las respuestas nos ponemos a escribir, ya hemos hecho nuestra scaletta.. lo demás está chupao… tecleo constante siguiendo fielmente nuestro argumento y ya está. ¡Ja! Los personajes se te escapan , cobran vida propia, de pronto el malo te resulta atractivo y secretamente deseas que se quede con la chica, conflicto interior …¿qué hago , cambio mi scaletta?
Esto se puede convertir en un bucle sin fin, así que según las fuentes más especializadas en el tema estos son los pasos que hay que dar para llegar al final de nuestra novela:
- Preguntarte si se ha resuelto el conflicto planteado en la novela: Añado, el conflicto tiene que tener el suficiente peso para sostener el argumento. Es decir, no me valdría como lectora que el motivo por el que los protas no pueden estar juntos sea algo liviano, una tontada tipo celos, o un malentendido que cualquier persona podría resolver hablando. Para mí tiene que haber una cuestión de principios de fondo.
- El protagonista tiene que haber evolucionado antes de poner la palabra FIN: El conflicto tiene que haberle hecho aprender algo, una evolución en un aspecto de su personalidad que estaba atorado. Si el protagonista sigue siendo igual que al principio de la novela no habrá manera de ponerle el final.
- El protagonista tiene que tener un objetivo desde el principio: Es fundamental que en la escaletta pongas «el objetivo de mi protagonista es alcanzar…» Ya sea alcanzar el amor, la independencia, resolver un crimen, o averiguar el secreto de un millonario … debe de haber un objetivo desde el principio.
- El clímax ya debe haber sucedido: Antes de ponerle fin a tu novela el momento de tensión en el que el protagonista entiende lo que debía entender para solucionar el conflicto tiene que haber ocurrido. Además el clímax debe ser contundente, debe ser un punto de inflexión tan claro que después de forma natural solo puede haber un final.
- Y por último, el final debe ser coherente: Es decir, a lo largo de la novela debes haber dejado indicios de ese final, debes haber provocado en el lector el deseo de llegar a ese final que es el que todo el mundo espera.

¿Ya tomaste nota? Pasamelas que ni yo me aclaro XD
Añadir a todo lo anterior que nada nuevo estoy descubriendo, portales y páginas para aprender a escribir novelas hay muchos y muy buenos, y todos podemos enriquecernos leyéndolos pero … efectivamente, también hace falta el talento¡¡¡
Así que como dicen por ahí, a escribir se aprende escribiendo y si llega la inspiración que te encuentre trabajando.
Un besazo para todos y espero que no desfallezcáis en el bonito camino de la escritura.
Otras entradas
Cómo hacer un diálogo entre más de dos personajes.
Cómo contar en una novela el encuentro sexual entre los protagonistas.
Cómo escribir escenas de lucha.
Cuando se escribe, sin pretensiones literarias, como el que suscribe, se hace uso de todo eso que comentas y si no le gusta el resultado se queda, sin problema alguno, en un borrador. Con esto no digo que me resulte más fácil escribir, nada de eso, solo que no tengo la presión del escritor que publica.
Buen aporte, saludos 🖐️
Me gustaLe gusta a 4 personas
El escritor tiene presión si vive de ello pero si escribe porque le gusta lo único que busca es divertirse haciendo historias ( esto sobre todo) y aprender en la medida que pueda. Ojalá nadie sienta tanta presión que escribir le resulte angustioso por los resultados.
Gracias por pasarte por aquí y dejar tu comentario, me hace ilusión leerte en mi blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo me apunto a lo segundo y aprendiendo es todavía más divertido escribir. Yo cada vez que releo alguna de mis historias encuentro algún error que no ví cuando la escribí y repasé, eso quiere decir que he aprendido algo y lo que antes pasé por alto ahora lo veo.
Ya ves que soy algo cotilla por los blogs y tengo que dejar mi opinión (aunque no me la pidan) y me alegro de que te haya gustado. El tema que tratas creo que es denominador común también del mundo bloguero.
Saludos ✋
Me gustaLe gusta a 2 personas
No perder de vista el objetivo del blog, pues yo de vez en cuando meto cada pedrada así salida del alma que alucinas jajajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Yo creo que mientras nos demos cuenta, después del sofocón nos puede hacer reír.
Yo hace unos cuantos, bastantes, años hice un calendario laboral para el tablón, una de las fiestas locales era La Virgen del Mar. Yo la puse en su día correcto pero la titulé: «La Virgen del Mal». Ahora viene lo mejor, cuando un compañero me lo comentó, después del fiasco, lo pensé mejor y así lo dejé 😂😂😂
Me gustaLe gusta a 2 personas
Jjajajajaja ainsss …
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te puedes reir hasta desencajarte la mandíbula. Es una de las pocas cosas verídicas que yo, por aquí, haya completado 😂😂🖐️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si te sirve de consuelo (aunque yo creo que lo tuyo fue una genialidad) yo tengo una entrada que se titula » He escrito una cagada pero como es mía me gusta» … y tan ancha que me quedé jajajaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me consolé rápidamente y di rienda suelta a mi ateísmo. He buscado tu entrada, con ese título no puede tener desperdicio 😂😂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Pues me parece que solo puse una foto , ni me acuerdo, lo que sí recuerdo es que tuvo bastantes comentarios y pensé que con lo que nos esforzamos en hacer contenidos de calidad y luego con semejante tontada la gente se animaba a contestar.
Estoy viendo tu blog y estoy que me parto con la entrada del Domingo de RAMOS.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Con un título tan sigerente me parece que todos nos sentimos identificados. Tengo yo ahora una en borrador que no tiene salvación. Pretendía ser graciosa y es un tostón.
😂🖐️
Me gustaLe gusta a 1 persona
Son unos consejos excelentes María del Mar y más viniendo de quién ya ha demostrado ser una buena novelista. Un besazo.
De los cuentos no paso. Qué en ellos casi todo es mentira, salvo algunas cosas.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Gracias Carlos, por tu comentario, por interactuar y por tener siempre palabras amables para mí.
Besazos ¡¡
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Huy esta Megara que se nos va a dar un batacazo! Un besazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No me asustes
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ya iremos viendo y te aviso. Jajaja.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bueno, pero con cariño jaja
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesantísima entrada. Hay que decir que escribir una novela no es algo tan simple como algunos pretenden ni tan sistemático que se pueda hacer siguiendo cualquier manual o curso de escritura al uso. Me chirrían esos libro-cursos del tipo «Escribe un best seller en dos meses»… y cosas por el estilo porque, si tan fácil es escribir una novela de éxito, un best seller… ¿Por qué no lo son ellos?
Estoy contigo en que hay que trabajarse los personajes, el argumento, el objetivo final… Eso es lo realmente difícil. Por eso, seguramente, Pérez Reverte vende algunos libros más que yo.
Me gustaLe gusta a 3 personas
Y también que todos los «encumbrados» tienen un equipo de trabajo a su disposición para corregir, quitar, poner, editar, hacer portadas, marketing…entre nos, yo he leído libros famosísimos que me han parecido una mierda pero eran BEST Seller…
Me gustaLe gusta a 2 personas
Tus palabras me animan
Me gustaMe gusta
Estoy totalmente de acuerdo contigo en lo que dices, mucha gente alrededor haciendo correcciones.
Un abrazo 🌹
Me gustaMe gusta
Muy buenos consejos, no he escrito novela aun, lo he pensado, pero mis pequeñas historias se manifiestan en apuro y he dado la forma de relato. Sin embargo, reconozco que tus consejos son buenos para cuando me anime. Gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Bueno dicen que ese es el proceso natural, primero los relatos y después se da el salto a lo desconocido, pero mira, ya en los relatos creo que se puede ver quien tiene madera 🙂
Gracias por tus palabras y por pasarte por aquí a dejar tu comentario 🙂 ❤
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante, Mar. Me encantó leerlo.
Un besazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Otro para ti y gracias por dejar tu comentario. Muackssss
Me gustaLe gusta a 1 persona