Adiós, precioso enero.

Mis amigos blogueros y visitantes, hoy quiero hacerle un homenaje a la despedida de este mes tan impopular por lo frío ( perdonadme los que me leéis al otro lado del mundo donde es verano), por lo que cuesta incorporarse de nuevo a la rutina después de las fiestas navideñas, y por la presión a la que nos somete con esa manía que tenemos de llenarlo de buenos propósitos que en febrero quedan en el olvido.

Y también, no puedo negarlo, porque detesto esa condición humana de apreciar todo lo nuevo desvalorizando lo viejo. ¿Es que no va a entender el ser humano nunca que lo nuevo se hará viejo? Y sí, supongo que por éso existen las estaciones llenas de cambios de temperaturas y luces nuevas.

Pero hoy, porque mañana todo el mundo dirá aquello de «ya se nos fue enero» quiero darle mi aplauso a este precioso mes al que nadie le hace demasiado caso.

muneco-de-nieve-en-la-playaEsta preciosa imagen está tomada en Torrevieja, donde no veíamos nevar desde hacía 91 años. Ver nevar en una playa es algo espectacular. Es una de las cosas grandiosas que ocurrió en este enero del 2017.

Por otro lado, quería comentaros el éxito que está teniendo nuestra compañera jurista, Iris Montes, conocida por todos nosotros como agathatelocuenta, con la publicación de su novela Indomable pero mía, en Wattpad, donde podéis leerla por capítulos totalmente gratis en este enlace:

Indomable pero mía

indomable-pero-mia

Muy sorprendida me tiene a mi con su capacidad para generar tensión sexual con sus personajes haciendo que no puedas dejar de leer página tras página en una historia que te engancha y sorprende.

mujer sorprendida

Y por último, mis amigos, les dejo con este fragmento de mi novela Los pergaminos de Byronia, que me está dando muchas satisfacciones.

Los pergaminos de Byronia, la historia de un amor sin tiempo.

fragmento de los pergaminos de byronia.png

Les deseo un feliz último día de enero.

 

Otras entradas:

Mi nuevo ebook: Tras las huellas de tu piel

“Los pergaminos de Byronia en el sexto puesto del top cien de ciencia ficción- viajes en el tiempo.

Escribir en presente.

«Los pergaminos de Byronia en el sexto puesto del top cien de ciencia ficción- viajes en el tiempo.

 

Me siento de verdad feliz e ilusionada y quiero compartir esta alegría con todos vosotros que me llenáis de entusiasmo.

numero 6 en los top cien de pago , los pergaminos.png

Una de las cosas que más me cuesta es elegir portada, me temo que siempre me parece que se puede mejorar, que debe haber alguna mejor para ilustrar el contenido, y aún así siempre tengo la sensación de que no es lo que llevaba en mente jajaja…

Tras varias vueltas me decidí por ésta:

portada-de-los-pergaminos

La anterior era ésta:

los-pergaminos-de-byronia

Ahora si me decís que la primera portada es mejor me corto las venas jajajajaja

Os recuerdo el enlace de la novela donde podéis ver la sinopsis y leer gratis los primeros capítulos:

http://www.amazon.es/dp/B01M0D1TH2 (España)

http://www.amazon.com/dp/B01M0D1TH2 (fuera de España)

 

Gracias por vuestra atención que yo siempre valoro mucho, gracias por todos los que estáis, los que comentáis, los que leéis, los que le dais un like, por vuestros escritos, vuestros relatos y vuestras poesías que tan inspiradoras son.

Un beso enorme para todos y hasta la próxima entrada.

 

Otras entradas:

La mitología como fuente de inspiración para escribir una novela.

Logofilia: Fascinación ( orgasmo) con las palabras

.¿Qué genero literario escoger?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Problemas de escribir en primera persona.

gif para el blog

.Todos sabemos que escribir en primera persona da un tono intimista que se gana inmediatamente al lector. Con esta voz podemos exponer totalmente lo que pasa por la mente y el corazón del personaje principal. Ésa será siempre la gran ventaja de la primera persona, sin embargo, a medida que nos adentramos en el proceso de escritura nos damos cuenta que, como todas las voces, tiene también algunos inconvenientes.

Los más problemáticos son:

  1. Explicar lo que pasa en otras escenas en las que no interviene el protagonista. En este tipo de narración todo se filtra a través de los ojos del personaje que narra y se hace difícil encontrar la manera de explicarle al lector como piensan los personajes que le rodean. Por este motivo caemos muchas veces en el recurso de escribir varios narradores en primera persona. No quiere decir que la novela pierda calidad al hacer uso de esa técnica pero sí es cierto que pierde credibilidad pues hasta ese momento habíamos conseguido que el lector entrara en la cabeza del protagonista y suele ser un shock, un cierre que pierde algo de enganche. Si realmente se quiere hacer bien se debe conseguir transmitir el pensamiento y sentimiento de los otros mediante el mismo narrador en primera persona.
  2. La descripción del protagonista es más difícil. Es cierto que no es definitivo para la acción, pero a todos nos gusta recrear nuestra imaginación en pos de un físico que traducido a través de las palabras en nuestra mente nos de una idea de como es esa persona. Podemos hacer la descripción a través de las palabras de los demás personajes. Un recurso muy usado es que en algún momento el personaje se arregle ante un espejo y vaya describiéndose así mismo.
  3. Hay que tener cuidado con no hacer demasiada introspección. Al lector le interesa lo que su personaje piensa y siente porque esto motiva su acción y, por lo tanto, la historia, pero no se debe perder de vista nunca que el pensamiento y la acción deben estar equilibrados.
  4. Por último, y para mí lo más importante, la voz que narra debe ser excepcional, cada frase debe de estar impregnada de sus sentimientos y pensamientos, cada acción debe ser reconocida desde su esencia, solo así se consigue tocar la fibra del lector, de no conseguirlo sería mejor usar un narrador omnisciente que lo cuenta todo con una mayor objetividad.

libro-y-cafe

Quiero dejar como apunte que los libros que más me han gustado siempre son los escritos en primera persona, pero éso sí, eran voces y escritores excepcionales.

Les pongo algunos ejemplos:

La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón.

Marina, Carlos Ruiz Zafón.

Drácula, Bram Stoker

La saga Caballo de Troya, Juan José Benitez.

Lolita, Vladimir Nabocov.

Les pido que si leyeron algún libro en primera persona me lo hagan saber para tomar nota y echarle un vistazo, a pesar de que tengo varias lecturas pendientes casi irremediablemente termino escogiendo los que tienen esta voz narrativa.

Les dejo un saludo, muchas gracias por su atención y feliz día.

 

Otras entradas:

Seguimos con la lluvia: Esta vez…LA LLUVIA DE IDEAS.

Novelas distópicas, que son y cómo se escriben.

Mi nuevo ebook: Tras las huellas de tu piel

 

Los pergaminos de Byronia, la historia de un amor sin tiempo.

byronia

Byronia se retorcía en una especie de dolor semi- inconsciente. No sabía dónde estaba, no sabía lo que la había lastimado. Sentía ruidos, olores y sonidos a su alrededor, tenía la sensación de que en algún lugar corría agua, respiraba a hierba recién cortada, el olor era muy intenso y penetrante. Fragmento de Los Pergaminos de Byronia por María del Mar Meseguer.

Enlaces:

http://www.amazon.es/dp/B01M0D1TH2

http://www.amazon.com/dp/B01M0D1TH2

los-pergaminos-de-byronia

Gracias, de verdad, muchas gracias a todos los que ya me habéis dicho algo de esta novela. Aunque ha sido la tercera que he publicado lleva más tiempo escrita que las anteriores pero no pude ponerla a disposición de los lectores hasta esta fecha por temas contractuales.

Los que leyeron mi entrada ¿Qué pasó con mi novela Los pergaminos de Byronia; la historia de un amor sin tiempo? ya saben que me encanta escribir ciencia ficción. La ventaja que encuentro con este género es que puedes crear un mundo sin ningún tipo de restricciones, lo encuentro, por decirlo de alguna manera, más creativo, aunque no por ello menos riguroso pues se tiene que conseguir llevar al lector al mundo que has diseñado en tu imaginación.

Estas son algunas de mis notas al escribirlo:

Notas de los pergaminos de Byronia..png

Mi pasión por los árboles y por la mitología celta es innegable en que cada novela que escribo de ciencia ficción.

Espero que les guste si deciden echarle un vistazo.

 

Entradas relacionadas:

Mi nuevo ebook: Tras las huellas de tu piel

La mitología como fuente de inspiración para escribir una novela.

Me hace mucha ilusión presentaros mi primer Ebook:Te prometo sampaguitas

 

 

 

 

 

 

Cine clásico: Como ella sola, Retrato de Jeny y Capricho de mujer.

 

No sé que es lo que tiene el cine de los años cuarenta que me enamora. Tal vez sea la inocencia que se respira en sus películas, las bandas sonoras espectaculares o esos primeros planos que resultan difíciles de ver hoy en día, pero os puedo garantizar que si vencéis los prejuicios del blanco y negro os enganchareis.

Quiero dejaros tres películas que me encantaron:

Como ella sola de Bette Davis, 1942, dirigida por John Houston. Lo de esta mujer, apodada la fea más bella de Hollywood, con sus cejas no se lo vi jamás a ninguna actriz contemporánea.

En esta película hace de niña caprichosa de una familia adinerada. Juega con la antítesis ya que su hermana, Olivia de Havilland, conocida por su personaje de Melania en Lo que el viento se llevó, es la responsabilidad personificada. Bette Davis le roba el novio y se casa con él para luego tener un matrimonio desastroso que acaba con la vida de su marido, en tanto que la hermana empieza su noviazgo con el antiguo novio de Bette Davis. Aunque tiene pinta de comedia un giro en la trama lo convierte en un drama.

como-ella-sola_39

Roy ( Olivia de Havilland) intentando convencer a su caprichosa hermana de que reflexione ante sus actos.

 

 

Capricho de mujer de Marlene Dietrich, 1942, dirigida por Michel Leisen.  Esto sí es una comedia de la época en toda regla. Marlene hace el papel de una estrella de teatro que un día roba a un bebé en una catástrofe y decide que a partir de ese momento es su hijo sí o sí. Para poder pedir la custodia legal del bebé debe de estar casada así que le pide al pediatra que acaba de revisar a «su» bebé que se case con ella. Como no podía ser de otra forma el pediatra es joven, guapo, buena persona y muy inteligente…acepta casarse con ella, claro, de otra forma no habría película.

capricho-de-mujer

 

Retrato de Jeny de la inolvidable Jennifer Jones, 1948,  dirigida por William Dieterte, y basada en una novela de Robert Nathan escrita en 1940.

retrato-de-jeny

Esta es, sin duda, la mejor de las tres. Un pintor anónimo conoce a una niña en el parque después de haber recorrido la ciudad con sus bocetos sin demasiado éxito. Se queda tan impactado al conocer a la joven que decide pintarla pues ve en su rostro algo intemporal. Su intuición no le falla. La niña deja un paquete olvidado en el banco del parque donde han hablado y el paquete está envuelto con el papel de un periódico que coincide con la fecha del día pero con diez años de diferencia. Cuando el pintor la vuelve a ver unos días después la niña ya es una mujer. El pintor, que empieza a tener éxito y a vender gracias a su obra «El retrato de Jeny» investiga la procedencia de la joven y se encuentra con la desoladora verdad, la muchacha murió diez años atrás. El final es feliz.

 

Espero que os decidáis a ver alguna. Os deseo un feliz día..

 

Otras entradas:

Películas para el fin de semana:” Jeux d’enfants” y “À la folie…pas du tout”

La elegancia del erizo. Película y libro.

Ojalá fuera cierto de Marc Levy.

 

«Mangaka: Lágrimas en la arena» de María José Tirado.

 

Hola, queridos amigos.

Feliz Año Nuevo y que los Reyes Magos os llenen de regalos, yo como cada año deseo aquello que no se puede tocar pero que es realmente lo importante, y éso mismo deseo para todos vosotros.

Hoy quiero hablaros de esta maravillosa escritora española, nacida en Cádiz en 1978, María José Tirado, y su novela Mangaka, lágrimas en la arena.

mangaka-maria-jose-tirado

Con esta novela María José Tirado ganó el IV Premio de Novela Romántica convocado por Vergara ( Ediciones B) y la página web El rincón de novela romántica.

Os adjunto la sinopsis que podéis ver en la web citada:

Carla Monzón es una mangaka hentai, una dibujante de manga de contenido erótico, que con solo veinte años está de vuelta de todo. Su padre la abandonó cuando era pequeña y debe cuidar de su madre que sufre alzheimer precoz. El único amor de su vida la rechazó poco antes de que un seceso terrible trastornara su capacidad para relacionarse con los demás, quizá para siempre.

Pero su vida está a punto de cambiar. De forma inexplicable Carla cae a un río y cuando está a punto de morir ahogada es rescatada por Eric Serra, un atractivo subinspector de policía. Eric será la primera persona a la que deberá convencer que ha vuelto de su encuentro con la muerte con un inesperado don; es capaz de soñar con los últimos instantes de la vida de una joven asesinada cuya muerte está aún sin resolver.

Así comienza la gran aventura de Carla, una chica llena de tatuajes que se reinventará a sí misma, mientras su corazón se debate entre el recuerdo de su primer amor y la atracción que siente por el hombre que acaba de conocer y que está dispuesto a darlo todo por ella.

 

Mi opinión personal:

gif 1

No se me ocurre otra palabra mejor que cautivador como adjetivo para definir este libro. Todo en él te enamora haciéndote deslizarte hipnóticamente en el mundo que M.J. Tirado nos plantea, hasta llegar a mimetizarte con cada sentimiento y pensamiento de sus protagonistas.

Aunque esta novela es del 2014, he querido reseñarla porque fue con ella con la que descubrí a esta increíble autora.

Si queréis echarle un vistazo podéis mirar en el siguiente enlace:

http://www.amazon.es/dp/8415420765

Además en su página de autor podéis ver todas sus novelas, también la podéis seguir en su blog personal  mariajosetirado.blogspot.com

Dejaros seducir por esta escritora. Os aseguro que una vez la conozcáis no podréis dejar de seguirla.

UN ABRAZO GRANDE A TODOS Y FELIZ VÍSPERA DE REYES.

 

Otras entradas:

Mi nuevo ebook: Tras las huellas de tu piel

Finlandia: El país que más lee.

DEP Jo Beverley