Ante todo en este punto deberíamos preguntarnos qué es un personaje especial.
Todos y cada uno de nosotros, seres humanos al fin, somos especiales entendiendo esa «especialidad» como una individualidad única y personal, es decir, todos somos únicos porque tenemos sentimientos y sensibilidad. Cada uno de nosotros procesa el mismo hecho de diferente manera, cada cual en base a sus propias experiencias de vida, a sus propios valores, a sus prioridades y a su escala ética.
La literatura es el único modo creativo donde se analiza y se siente cada hecho desde diferentes puntos de vista gracias a los personajes, por éso es tan especial, y por éso tiene algo que no tienen las demás ramas creativas.
Si esto ya de por sí es complicado puesto que el autor tiene que barajar con las diferentes emociones según sus diferentes personajes prescindiendo de su propio modo de ver las cosas o , por lo menos, procurando que su parecer quede lo menos sellado posible, la cosa se complica aún más cuando tenemos un personaje especial.
¿A qué llamo yo un personaje especial en este contexto? A aquellos dotados de una sensibilidad especial por alguna circunstancia ; puede ser una limitación física, una enfermedad, un hecho traumático, o cualquier otra circunstancia que condicione por completo el punto de vista del personaje en su manera de entender el mundo.
¿Cómo se deben tratar estos personajes según los entendidos en narración?
- No se puede montar un personaje especial sin entender su limitación, para ello tienes que documentarte para conocer como tu personaje entiende la vida, como piensa, como siente y como vive a pesar de sus trabas.
- Tu personaje debe tener un antes y un después en su vida a partir de ese hecho traumático y esto ha de quedar muy bien reflejado en tus líneas.
- Importantísimo. Si decidiste usar un personaje especial en una narración debes tener un buen motivo. No pierdas de vista ese motivo. A lo largo de tu narración pregúntate si para contar esa historia era necesaria la especialidad de tu personaje, si en algún momento sientes que no, es el momento de revisar tus líneas.
- Todos sabemos que no se pueden poner parámetros a la creatividad porque es como cortarle las alas, sin embargo, no está de más que recuerdes que en medio de las tristezas de la vida la gente busca evadirse y no entristecerse, por lo tanto, si tienes ese personaje especial esfuérzate en que el final de tu historia también lo sea.
- Sé muy delicado/a en tratar esa limitación o hecho que marcó a tu personaje, recuerda que no solo trabajas con tu propia sensibilidad sino que también tocarás la sensibilidad ajena, por lo tanto, trata de enfocar el tema con toda la delicadeza posible.
Por último quiero recordarte que hay personajes que son siempre especiales y que se deben tratar con suma sensibilidad…cualquier niño en una narración es un personaje especial caracterizado por su inocencia, y cualquier anciano, incluso aunque te resulte odioso por su forma de pensar, debe ser tratado con respeto. Si hay algo que caracteriza a un buen escritor es su empatía con la vulnerabilidad.
Espero que les haya servido esta orientación, jueguen con ella, sean flexibles y creativos y respeten los límites, que vendrán dictados por su propia sensibilidad.
Entradas relacionadas
¿Qué es lo que hace de una novela un best seller?
¿Cuántos personajes se deben crear?
Cómo contar en una novela el encuentro sexual entre los protagonistas.
Se puede relacionar con la vida de los superhéroes, todos ellos tienen un quiebre en sus vidas que ocasiona se conviertan en lo que son en el presente y por eso son personajes especiales, casi todos motivados por algún evento traumático de su adolescencia o niñez, en donde a todos nos toca la “fibra”. Tus consejos siempre me son de gran ayuda para ver si voy bien encaminada en mis proyectos, gracias!!!
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias Paula divina por pasarte por aquí y dejar tu valioso comentario.
Son orientaciones que suelen darse en los talleres literarios.
Estoy deseando que termines alguno de esos proyectos y tenerlo entre mis manos. 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola doncelladelaola … he leído con detenimiento tu entrada.
Déjame decirte que para los que escribimos por impulso, sin mayor preparación especial para ello, nos ayuda mucho información como ésta, gracias¡
Ahora bien..me quedé prendado de una línea del punto 4, esta : «…en medio de las tristezas de la vida la gente busca evadirse y no entristecerse…».
Me recordó mucho un ensayo fantástico sobre el cine (Mi oficio, de Eliseo Subiela, te dejo el link que hay -yo lo tengo impreso entre unos apuntes viejos- http://www.lajiribilla.co.cu/2002/n84_diciembre/2002_84.html ). En éste, el autor al hablar sobre la pregunta de los cineastas «y ahora que te cuento», imagina sobre un hipotético coro de posibles respuestas del público en una sala de cine: «Cuéntame algo para que no tenga miedo…Cuéntame algo para soportar la realidad… Cuéntame que antes de morir viviré un gran amor…» ….. me encanta ese ensayo y concurro: «…el cine es el único sueño que se tiene con los ojos abiertos … el único lugar donde a oscuras vemos más.»
Y bueno, esa línea tuya me hizo link mental con esto del cine… yo mismo soy muy activo en temas científicos y culturales (eventos, foros, blogs) fuera de mis actividades cotidianas porque como digo a todos «Hay que pensar y usar la mente y alma en cosas superiores; luego volvemos a lo cotidiano con pila cargada y ganas de todo, renacidos, como el Ave Fénix…» y algo así…jajaja.
Seguiré tus entradas con atención… saludos.
Me gustaMe gusta
Magníficos consejos, justo cuando pienso en un personaje especial para la novela que tengo ganas de escribir, esto lo guardo para futura referencia.
Gracias!!!
Abrazo de luz
Me gustaLe gusta a 1 persona
A ti por pasarte y dejar tu comentario, me alegro de que te puedan servir las orientaciones.
Abrazo, querida 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro que sí, son buenísimas.
Abrazo de luz
Me gustaLe gusta a 1 persona